martes, 9 de noviembre de 2010

PALLETS O ESTIBAS

PALLETS O ESTIBAS

LA PALETA Ó ESTIBA

La estiba o paleta (palets en ingles) es una plataforma
rectangular y horizontal utilizada como base para apilar, almacenar, manipular y transportar cargas en general.

TIPOS DE PALETS:

• PALETS ESPECIALES
• PALETS CESTAS
• ROLL PALETAS
• CAJAS PALETA
• PALETA PARA ROLLOS

NORMALIZACIÓN DE LAS ESTIBAS

• Están normalizadas para no dificultar el
almacenamiento en cuando a dimensiones se
refiere.
• Norma ISO 8611
• Los tamaños normalizados tiene en alto 145 mm
con una tolerancia de +/- 7 mm, en cuanto al
largo por ancho se tiene las siguientes medidas
con tolerancia de +/- 3 mm:

NORMALIZACIÓN DE LAS ESTIBAS

• Los palets deben soportar una carga de 1000 Kg
de manera estática.
• Los más utilizados son los de 800 x 1200 mm.
• En transportes internacionales por contenedor el
más utilizado es el de 1140 x 1140 mm, por ser el
que mejor se adapta a su espacio interior,
aprovechando al máximo el volumen, y
minimizando el costo del flete por unidad.

EL PALETIZADO

• En principio la altura de la carga sobre el tablero
para evitar vuelco no debe sobrepasar los 0.91 m
a 1 m.
• Como principio general la carga debe colocase al ras con los bordes de la estiba o ligeramente
adentrada y siempre perfectamente vertical.
• La mala disposición de la carga lleva a problemas
tales como desbordamientos, escoramientos,
protuberancias o cargas adentradas.

PALETIZADO

• Una perfecta estructura de la carga proporciona
un aumento en su estabilidad reduciendo el
riesgo de rotura y pérdida.
• Una estructura que no proporcione suficiente
cohesión a las cargas, producirá dislocaciones en
las mismas durante su manipulación.

EMBALAJE

EMBALAJE

El embalaje es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje.
Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulación, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc. Dentro del establecimiento comercial, el embalaje puede ayudar a vender la mercancía mediante su diseño gráfico yestructural.
Se establece la diferencia entre:
 Envase: es el lugar donde se conserva la mercancía; está en contacto directo con el producto.
 Embalaje secundario: suelen ser cajas de diversos materiales envasadcajas de cartón ondulado de diversos modelos y muy resistentes.
 Embalaje terciario
EMPAQUE Y ETIQUETADO
El empaque y etiquetado constituye la envoltura o protección que acompaña a un producto, pero al mismo tiempo forma parte de sus características y cumple con varios objetivos:
 Protección: del producto desde su fabricación hasta su venta y almacenamiento por parte de los compradores, especialmente importante en productos frágiles o alimenticios.
 Comodidad: el envase debe facilitar el fraccionamiento, la compra, el transporte y el almacenamiento por parte del comprador.
 Promoción: puesto que un envase bien diseñado, de forma y colores atractivos permite diferenciarse de los competidores, ser mejor identificado por los consumidores y mejorar la venta.
 Comunicación: puesto que en el envase y etiqueta el productor puede resumir las características y bondades del producto, su mejor manera de empleo y conservación, sus diferentes usos (induciendo a veces a usos alternativos que aumentan la demanda) y los beneficios que entrega su consumo. Debe comunicar a sus consumidores que reciben un mayor valor por su dinero.
 Mejoramiento de la imagen de su marca. Envases y etiquetas atractivos, que llamen la atención de los consumidores, y que sean fácilmente diferenciables de sus competidores, contribuyen mucho, y a bajo costo, a formar la imagen de una marca.
Para los envases existen diferentes estrategias :
 Envases idénticos o con características muy comunes para los productos de una misma línea, facilitando la asociación y la promoción. (Siempre que la calidad sea buena).
 Envases con un uso posterior, que permiten, una vez consumido el producto, su utilización para otros fines. Esta estrategia también se la utiliza temporalmente con fines de promoción.
 Envases múltiples, en los cuales se ofrecen varias unidades, iguales o complementarias, con un precio menor al de la suma de las compras individuales. También el envase múltiple se utiliza para presentar un surtido para regalo, a un precio superior justificado por la presentación adecuada a un regalo. Casos típicos son los productos de perfumería.
En el diseño de los envases deben tenerse en cuenta los aspectos ecológicos relacionados con su construcción y posterior desecho una vez consumido el producto. Es conveniente indicar, cuando ello es efectivo, que el envase se ha fabricado con materiales reciclados o que posteriormente el envase vacío es posible de reciclar.
Códigos de barras. Si usted planea llegar con sus productos a supermercados o grandes tiendas, sus productos deben llevar el Código de Barras, sistema de codificación universal para todos los productos y que impreso en su envase o etiqueta permite ser leído electrónicamente por cajeros y en bodegas.

PREVENCION DE ACCIDENTES

PREVENCION DE ACCIDENTES

El desarrollo de la Seguridad Industrial ha permitido implementar una serie de herramientas que ayudan a prevención de los accidentes y/o enfermedades de tipo ocupacional. Estos instrumentos de control están insertos en una serie de decretos de nuestra legislación con el fin de hacer obligatorios su cumplimiento.


1. Comité Paritario:
el D.S. 54 del 1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, reglamenta la constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. Este decreto incorporó a los trabajadores como eje interno fundamental en la prevención y control de los accidentes y enfermedades profesionales en su propio lugar de trabajo. El comité paritario está formado por:

A) 6 trabajadores nominados por el empleador, donde 3 son titulares y tres son suplentes.
B) 6 trabajadores elegidos por sus pares mediante un proceso de votación, donde las 3 primeras mayorías son los titulares y los tres siguientes son suplentes.


2. Departamento de Prevención de Riesgos:
de acuerdo a lo indicado por el Decreto 40 de 1969 Ministerio del Trabajo y Previsión Social, toda empresa con mas de 100 trabajadores debe formar un Departamento de Prevención de riesgos, dirigido por un experto en la materia, profesional o técnico. La contratación del experto será a tiempo completo o parcial, lo que se definirá de acuerdo a los límites establecidos en el respectivo decreto, art. 10 y 11. Este departamento deberá planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Además están obligados a llevar las estadísticas completas de accidentes y de enfermedades profesionales, tales como tasa mensual de frecuencia, tasa semestral de gravedad y tasa anual de riesgos.


3. Reglamento Interno:
de acuerdo a lo indicado por el Decreto 40 de 1969 Ministerio del Trabajo y Previsión Social, toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un reglamento interno de seguridad e higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los trabajadores. La empresa deberá entregar gratuitamente un ejemplar del reglamento a cada trabajador.
Si la empresa o entidad ocupa normalmente 25 o más trabajadores deberá confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y seguridad (art. 149 de la ley 18.620), que contenga las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores en relación a sus labores en la empresa o establecimiento.

El procedimiento y contenidos de este reglamento está indicado por el DS.54 de 1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.


4. Derecho a Saber:
El D.S.50 de 1988, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social estableció la obligación de los empleadores de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos a que están expuestos en sus labores, de las medidas preventivas y del procedimiento correcto de trabajo. Esta obligación puede estar inserta como un capítulo más dentro del reglamento interno de higiene y seguridad de la empresa.

NORMAS DE UNITARIZACION

NORMAS DE UNITARIZACION

1. Mantener los pasillos despejados todo el tiempo.
Nunca deje obstáculos asomarse en los pasillos, ni siquiera por un momento.

2. Pasillos despejados para organización de carga

3. Para el apilamiento de objetos pequeños disponga de recipientes que, además de facilitar el apilamiento, simplifiquen el manejo de los objetos.

o Para el manejo y apilamiento de materiales emplee medios mecánicos, siempre que se pueda.

4. MEDIOS MECANICOS DE CARGA
o Para transportar la carga con mayor cuidado y bajo normas de seguridad

5. En suelos inclinados o combados, las cargas deben ser bloqueadas apropiadamente para evitar vuelcos.
Los pasillos, hasta donde sea posible, deben ser rectos y conducir directamente a las salidas.

6. Los tambores se deben apilar de pie, con el tapón hacia arriba. Antes de comenzar la segunda fila se debe colocar tablas de madera para que sirvan de protección y soporte.
Esto se debe repetir en cada una de las filas .


7. Cajas de carton
o Si las cajas son de cartón deben ser aplicada en plataformas para protegerlas de la humedad y evitar el derrumbe. Las cajas de cartón con productos pesados no deben ser almacenados en pilas elevadas.

8. Apilar sin obstruir las salidas
o Se debe prestar atención al nivel del suelo

CROSS DOCKING

CROSS DOCKING
El cross-docking es particularmente utilizado en el sector del retail, pero se aplica también al sector de la producción como al de la distribución.
El cross-docking consiste en hacer transitar sobre una plataforma logística productos procedentes de diferentes proveedores y a clasificarlos por destino hacia diferentes clientes. Pues no hay operación de colocación en stock.
Así, los pedidos de los clientes están constituidos por varios paquetes procedentes de varios proveedores.
Tipos de cross-docking
Se identifican 3 tipos de cross-docking:
• El proveedor prepara palets " monocliente y monoproducto " o palets " monocliente y multiproductos ". La clasificación (asignación) esta realizada por el proveedor.
• El proveedor prepara palets "multiclientes". La clasificación (asignación) esta realizada por la plataforma logística.
• El proveedor prepara palets neutros: la identificación, el marcado y la clasificación (asignación) están realizados por la plataforma logística.
Ventajas del cross-docking
Las ventajas de la técnica son :
• ninguna colocación en stock (reducción del coste de posesión de existencias, reducción del coste de almacenamiento: Ver ficha técnica Free-Logistics.com © Los costes del aprovisionamiento),
• ninguna operación vinculada a la preparación de pedido (reducción del coste de almacenamiento: Ver ficha técnica Free-Logistics.com ©Los costes del aprovisionamiento),
• reactividad aumentada (ausencia de plazo vinculado a las operaciones de colocación en stock y de preparación de pedido). Los productos generalmente no permanecen más de 24 horas en la plataforma logística,
• aumento de la consolidación del flete: optimización de la tasa de utilización de la capacidad de los medios de transporte desde los proveedores.
Factores claves de éxito a la puesta en marcha del cross-docking
Con el fin de garantizar el éxito de la operación, es fundamental controlar totalmente las funciones siguientes antes de implantar esta técnica:
• Proveedores: los proveedores deben ser aptos para realizar las preparaciones de pedidos necesarias para la realización del cross-docking,
• Abastecimientos: los abastecimientos deben permitir un flujo procedente de los diferentes proveedores perfectamente sincrónico con los flujos de expedición hacia los clientes,
• Operaciones logísticas en la plataforma: las operaciones también deben ser perfectamente sincronizadas, los procesos de recepción / expedición deben ser adaptados,
• Sistema de Información: el sistema de información debe permitir la gestión de pedidos asignados, la traceabilidad de los productos en tránsito en la plataforma, el abastecimiento sincrónico con los flujos de expedición hacia los clientes, el ordenamiento y la planificación de las operaciones de transito en la plataforma. Idealmente es totalmente integrado con los proveedores, la plataforma y los clientes,
• Ubicación de la plataforma de cross-docking: es fundamental situarla juiciosamente. Todo cross-docking debe estar ubicado geográficamente para minimizar el coste global de transporte proveedor-clientes finales. Un análisis del baricentro se utiliza a menudo como método de preposicionamiento del cross-docking

CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES

CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES


ANONIMA
La sociedad actúa gracias a la participación de un capital social a través de títulos o acciones.
ORGANOS DE LA SOCIEDAD
Junta general de accionistas
Administradores de la sociedad

LIMITADA
En caso de deudas por parte de la empresa el socio o los socios sólo tienen que devolver la cantidad de dinero que lleguen hasta lo que aportaron a la sociedad.
ORGANOS DE LA SOCIEDAD
Junta General
Administradores

EN COMANDITA POR ACCIONES
Aquella en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales, y uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito, en la misma forma que los accionistas de una sociedad anónima.

EN COMANDITA SIMPLE
Con razón social y Capital Social representado por partes sociales nominativas; suscritas por uno o más socios comanditados, que responden de las obligaciones sociales de una manera subsidiaria, solidaria e ilimitada y de uno o más socios comanditarios, que responden hasta el monto de su aportación.
COLECTIVA
Sociedad externa donde realiza actividades mercantiles o civiles bajo una razón social unificada, respondiendo los socios de las deudas que no pudieran cubrirse con el capital social.
ADMINISTRACION
Administración legal
Administración privativa
Administración no privativa

Buenas prácticas de manufactura:

Buenas prácticas de manufactura:

Una empresa que aspire a competir en los mercados de hoy, deberá tener como objetivo primordial la búsqueda y aplicación de un sistema de aseguramiento de la calidad de sus productos.
Contar con ese sistema, no implica únicamente la obtención de un certificado de registro de calidad, sino que a su vez, forma parte de una filosofía de trabajo que aspire a que la calidad sea un elemento presente en todas sus actividades, en todos sus ámbitos y sea un modo de trabajo y una herramienta indispensable para mantenerse competitiva.
En otras palabras, la búsqueda de la calidad, implica aspirar a una excelencia empresarial.
La gestión de calidad de una empresa está basada en primer lugar, en las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), que asimismo son el punto de partida para la implementación de otros sistemas de aseguramiento de calidad, como el sistema de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (ARCPC ó HACCP) y las Normas de la Serie ISO 9000, como modelos para el aseguramiento de la calidad.
Estos procesos, interrelacionados entre si, son los que aseguran tener bajo control la totalidad del proceso productivo: ingreso de las materias primas, documentación, proceso de elaboración, almacenamiento, transporte y distribución.
El Sistema ARCPC está basado en el análisis de los riesgos potenciales de la cadena de un proceso industrial, localizarlos en el espacio y en el tiempo a lo largo de este proceso, determinar los puntos de mayor riesgo o "puntos críticos" como decisivos para garantizar la seguridad del producto y la aplicación de procedimientos eficaces de control y seguimiento de los mismos. En cuanto a los alimentos, constituye un control eficaz sobre su producción, elaboración, fraccionamiento y distribución, así como una seguridad sobre su calidad higiénico-sanitaria y su salubridad.
En cuanto a las Normas ISO, constituyen modelos para el aseguramiento y gestión de la calidad, que incluyen los requisitos contenidos en la serie ISO 9000/1/2/3/4. Son normas que incluyen una serie de requisitos para implementar un Sistema de Calidad, no aplicables a un producto específico sino a todo tipo de empresa, en la que cada una tendrá que ver cual de ellas se ajusta a sus necesidades y cuales serán las adaptaciones que, en su caso, deban efectuarse.
¿Qué son las BPM?
Son procedimientos de higiene y manipulación, que constituyen los requisitos básicos e indispensables para participar en el mercado.
Normativa Mercosur
La legislación vigente define a las BPM como los procedimientos necesarios para lograr alimentos inocuos, saludables y sanos.
Esta normativa es de aplicación en todos los establecimientos elaboradores de alimentos que comercialicen sus productos en el ámbito del Mercado Común del Sur, y constituyen los procesos exigidos en lo que se refiere a:
Establecimientos:
• Instalaciones - Diseño - Construcción
• Zonas de manipulación de alimentos
• Vestuarios
• Abastecimiento de agua
• Iluminación - Ventilación
• Equipos

Limpieza y Desinfección:
• Productos
• Precauciones
• Aseo del personal
• Higiene durante la elaboración:
• Requisitos de la materia prima
• Prevención de contaminación
• Empleo del agua
• Operaciones de elaborado y envasado

Dirección y Supervisión:
• Juzgar los posibles riesgos
• Vigilancia y supervisión eficaz
• Documentación:
• Requisitos de elaboración, producción y distribución
Almacenamiento y Transporte:
• Impedir contaminación y proliferación de microorganismos
• Vehículos autorizados con temperatura adecuada
Controles de Laboratorio:
1. Métodos analíticos reconocidos

Otras Normativas
SENASA:
Para todos los establecimientos donde se faenen animales, o se elaboren, fraccionen o depositen alimentos, el SENASA define y aplica las BPM así como también los Procedimientos Operativos Estandarizados (POES), que describen los métodos de saneamiento diario que deben ser cumplidos por los establecimientos, antes (saneamiento preoperacional) y durante (saneamiento operacional), que impidan la contaminación o alteración de los productos.
Estos Procedimientos Operativos deben estar firmados por un responsable, y ser presentados ante el SENASA.
SAGPA
Aplica la Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Agrícolas para la Producción de Hortalizas Frescas, que contiene los principios esenciales de higiene para productos hortícolas frescos (cultivo - cosecha), así como su empaque, almacenamiento y transporte.
DIRECTIVA 93/43/CEE:
Sobre las normas generales de higiene de productos alimenticios y las modalidades para la verificación de la observancia de dichas normas.
Define la higiene de los productos alimenticios como las medidas necesarias para garantizar la seguridad y salubridad de los productos alimenticios.
Estas medidas cubren la producción primaria, preparación, transformación, fabricación, envasado, almacenamiento, transporte, distribución, manipulación y venta o suministro al consumidor.
Establece asimismo, que las empresas del sector alimenticio deben indicar cualquier fase de su actividad que sea determinante para garantizar la seguridad de los alimentos y velar porque se definan, se pongan en práctica, se cumplan y se actualicen procedimientos de seguridad adecuados, de acuerdo a los principios en que se basa el sistema HACCP (Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control).
En base a esta Directiva, los Estados Miembros deben fomentar la elaboración de guías de prácticas correctas de higiene, sobre las cuales se basan los controles realizados por las autoridades competentes. Estos controles incluyen una evaluación general de los riesgos que potencialmente presentan las actividades de la empresa para la seguridad alimentaria.

INFORME SOBRE PROTOCOLO

INFORME SOBRE PROTOCOLO

Un protocolo es un método estándar que permite la comunicación entre procesos (que potencialmente se ejecutan en diferentes equipos), es decir, es un conjunto de reglas y procedimientos que deben respetarse para el envío y la recepción de datos a través de una red. Existen diversos protocolos de acuerdo a cómo se espera que sea la comunicación. Algunos protocolos, por ejemplo, se especializarán en el intercambio de archivos (FTP); otros pueden utilizarse simplemente para administrar el estado de la transmisión y los errores (como es el caso de ICMP), etc.
En Internet, los protocolos utilizados pertenecen a una sucesión de protocolos o a un conjunto de protocolos relacionados entre sí. Este conjunto de protocolos se denomina TCP/IP.
Entre otros, contiene los siguientes protocolos:
• HTTP
• FTP
• ARP
• ICMP
• IP
• TCP
• UDP
• SMTP
• Telnet
• NNTP

Protocolo orientado a conexión y protocolo no orientado a conexión
Generalmente los protocolos se clasifican en dos categorías según el nivel de control de datos requerido:
• protocolos orientados a conexión: estos protocolos controlan la transmisión de datos durante una comunicación establecida entre dos máquinas. En tal esquema, el equipo receptor envía acuses de recepción durante la comunicación, por lo cual el equipo remitente es responsable de la validez de los datos que está enviando. Los datos se envían entonces como flujo de datos. TCP es un protocolo orientado a conexión;
• protocolos no orientados a conexión: éste es un método de comunicación en el cual el equipo remitente envía datos sin avisarle al equipo receptor, y éste recibe los datos sin enviar una notificación de recepción al remitente. Los datos se envían entonces como bloques (datagramas). UDP es un protocolo no orientado a conexión.

Protocolo e implementación
Un protocolo define únicamente cómo deben comunicar los equipos, es decir, el formato y la secuencia de datos que van a intercambiar. Por el contrario, un protocolo no define cómo se programa el software para que sea compatible con el protocolo. Esto se denomina implementación o la conversión de un protocolo a un lenguaje de programación.
Las especificaciones de los protocolos nunca son exhaustivas. Asimismo, es común que las implementaciones estén sujetas a una determinada interpretación de las especificaciones, lo cual genera especificidades de ciertas implementaciones o, aún peor, incompatibilidad o fallas de seguridad.

INVESTIGACION DE ERGONOMIA

INVESTIGACION DE ERGONOMIA
La ergonomía es la ciencia que estudia la economía del rendimiento humano. Aplicando esta ciencia al ámbito laboral, nos ayuda a encontrar las posiciones más adecuadas, de nuestro cuerpo respecto al mobiliario de oficina, para el ahorro energético de nuestro cuerpo.
Este ahorro se consigue a través de unos apropiados equipamientos de oficina que proporcionan comodidad e intentan evitar lesiones en el trabajo. A continuación pondremos algunos ejemplos de cómo colocar el mobiliario adecuadamente y de cómo posicionarnos nosotros para evitar posibles lesiones:
• La silla debe ser cómoda y debe permitirnos tener una posición relajada pero no descuidada, de tal manera que estemos relativamente rectos y apoyemos en el respaldo la zona lumbar.
Por otro lado los muslos deben ir paralelos al suelo y tenemos que apoyar los pies en el suelo.
• El teclado del ordenador debe estar paralelo al suelo y a una altura en la que queden alineados la muñeca, la mano y el antebrazo.
No debe estar muy alejado de nosotros ya que si tuviésemos que acercarnos a él forzaríamos la posición lumbar hacia delante.
• El monitor del ordenador debería estar a 75-80 cm de los ojos, ligeramente inclinado hacia arriba para que coincida con nuestra mirada.
• No debe estar directamente delante de la cara sino un poco más abajo, de tal manera que su borde superior esté a la altura de los ojos.
Aunque sigamos estos consejos, si pasamos demasiadas horas en una misma postura acabaremos sintiendo dolor y rigideces, por lo que es conveniente hacer estiramientos, moverse y cambiar de postura a la que nos resulte más cómoda en cada momento, levantarse y dar cortos pero frecuentes paseos, mantener el cuerpo a una buena temperatura por que así los músculos trabajan mejor y se evitan posibles lesiones por rigideces.
Además los estiramientos y cambios posturales nos ayudan a retirar la mirada de la pantalla, aunque sólo sea por un par de minutos, y podemos aprovechar para relajar la vista fijándola en un punto lejano.
Como anteriormente he comentado la ergonomía nos ayuda a evitar lesiones laborales, pero es una ciencia a la que aún le queda por evolucionar ya que es relativamente reciente el conocimiento de las lesiones que puede provocar una mala postura mantenida a lo largo de las jornadas laborales

NORMA ISO 4180

NORMA ISO 4180

NORMAS ISO. En los movimientos logísticos, una normalización en las tareas de envase, embalaje y manipulación de los productos de la cadena distributiva permite reducciones de coste e incrementos de productividad. Por esto se han hecho una seria de recomendaciones para la logística.
1. REQUISITOS PARA LOS ENVASES DE CONSUMO: el envase debe ser hermético, aislar su contenido y cumplir con las normas europeas de residuos, debe permitir la identificación del producto fácilmente y contener el mínimo aire. El diseño del envase debe incluir el Código EAN y las instrucciones de uso, fecha de caducidad o consumo preferente y cumplir con la normativa vigente sobre etiquetado de productos.
2. REQUISITOS DEL EMBALAJE: debe incluir el código EAN y las instrucciones de uso, fecha de caducidad o consumo preferente y cumplir con la normativa vigente sobre etiquetado de productos. El embalaje debe proteger los productos contenidos y mantenerlos juntos, contener un número uniforme de unidades de consumo, ser ergonómico en cuanto a peso, volumen y forma para facilitar su manipulación. Los embalajes en función de las medidas del módulo estándar garantizan los procedimientos manuales y automáticos y mejoran la rentabilidad. Los espacios vacíos entre los envases de consumo pueden producir daños a los productos e incrementan los costes de almacenaje, transporte y manipulación. Los embalajes no resistentes impiden mover la unidad de carga y suponen riesgos de accidente. Los embalajes y cargas que se almacenan deben cumplir con la adaptación modular, no sobresalir de la superficie de la paleta, respetar la altura máxima de la unidad de carga.
3. RECOMENDACIONES SOBRE LAS PALETAS: • Dimensiones de la base 800 x 1200 mm: Se recomienda el uso de paleta estándar 800 x 1200 mm. Sus especificaciones se ajustan a la Norma Española sobre fabricación de paletas de madera. De esta forma, se garantiza la absoluta compatibilidad con la Paleta Europea de 800 x 1200 mm. • Peso: Sobre la paleta definitiva en el apartado anterior se limita la carga máxima a 1.000 Kg. • Alturas: Se establece como NORMA GENERAL una altura máxima de 1, 45 metros. • Excepciones a la norma general: Para el subsector de Celulosas, se establece una altura máxima de 2 metros.- Servilletas, pañuelos, rollos de cocina e higiénicos se acepta el suministro en apilados de dos paletas con una altura máxima de 1,35 metros cada una.- Para el subsector Aguas, se establece una altura máxima de 1,70 metros. Para el subsector
Detergentes se establecen en alturas comprendidas en el intervalo 1,45-2.00 metros, para las siguientes familias: Maleta 4 Kgs, Lavavajillas mano, Suavizantes diluidos de 1.5, 2, 3 y 4, Limpiahogares líquidos, Limpiahogares polvo. En este subsector y para nuevos productos se aceptarán alturas superiores a los 1,45 metros, siempre que el formato sea igual a alguno de las familias aprobadas. En todos los casos se deberá mantener una buena estabilidad y calidad de entregas
4. ESTRUCTURA Y COHESIÓN DE LA CARGA CORRECTA: una perfecta estructura de la carga, se consigue mediante:- Una cohesión natural, es decir, la imbricación de paquetes. En algunos casos, se pueden disponer los paquetes en pilas mejorando la resistencia de los paquetes más que la cohesión de la carga. La posición de diedro sobre diedro garantiza una mejor resistencia a la compresión. La utilización de envases con superficies no deslizantes ayuda a la cohesión. La principal ventaja que proporciona una buena estructura es el aumento de la estabilidad, lo que se traduce en un menor riesgo de rotura y pérdida de la carga. Una estructura que no proporcione suficiente cohesión a las cargas, producirá abanicos y dislocaciones en las mismas durante su manipulación y transporte, aumentando el riesgo de hundimiento y rotura.
5. RECOMENDACIONES PARA LA LOGISTICA: para facilitar los procedimientos de entrega-recepción. Ampliar los horarios de recepción en las instalaciones del cliente y la adecuación a éste de los horarios de servicios de reparto de los proveedores. Agilizar el sistema de comunicación entre cliente y proveedor. Las deficiencias en las mercancías observadas en la recepción deberán indicarse en el albarán. Indicar la temperatura controlada o de congelación del producto, así como el periodo entre la fecha de recepción y la de caducidad en la Ficha Logística. Debe emplearse el EDI y los sistemas de identificación de Aplicación EAN-128.En caso de rechazo de la mercancía, el cliente aplicará el sello identificativo de rechazo en el albarán de entrega, incluyendo el nombre del centro, la fecha, el motivo del rechazo y el nombre y la firma del responsable de la recepción. Estas recomendaciones anteriores son indispensables para lograr una buena logística en la manipulación y transporte de los productos, además que son requisitos muy importantes para poder lograr un legal envió de mercancías.

Taller picking y packing

Taller picking y packing

TALLER VERIFICACION DE ENTRADA Y SALIDA DE OBJETOS
Desde el momento que el lote de mercaderías está en la puerta de la empresa o centro de almacenamiento, se inicia el proceso de manejo de las mismas. El orden generalmente común comprende: Recepción, Inspección, Estiba, Control, Pre Despacho, Despacho, Packing y Picking.
1. ¿Qué es Packing?
Rta= El Packing puede resumirse como empaque, embalaje y envase. Se origina desde el momento que cada producto tiene propiedades físicas, comportamientos químicos e inclusive biológicos. Se caracteriza por los tres elementos de protección del producto. El envase (presente el producto al consumidor), el empaque (integra lotes comerciales del producto envasado) y el embalaje (permite acondicionar lotes de productos empacados en unidades de carga para su transporte y en fracciones de la misma utilizadas en el almacenamiento.
2. ¿Qué es Picking?
Rta= el Picking es la preparación del pedido. Comprende la recolección y agrupación de una serie de productos diversos para cumplir con un pedido. El Picking puede hacerse bajo procedimientos manuales, automáticos y mixtos.
3. ¿Cuáles son las políticas de prevención que deben tener las empresas en el proceso de manipulación de mercancías?
Rta= Para cualquier empresa se deben tener medidas de prevención en la manipulación de mercancías el cual garantiza una conservación excelente de las mercancías y al mismo tiempo se está previniendo al empleado contra cualquier accidente laboral. En la mayoría de las empresas se utiliza la mecanización y automatización en los procesos de fabricación lo cual es una ventaja porque se disminuyen los tiempos de fabricación o producción, al mismo tiempo aumentando operaciones manuales de carga y de evacuación (comercialización) de las mercancías. La manipulación manual trae con el tiempo riesgos de diversa naturaleza al empleado; según el tamaño, forma y peso de los objetos que tenga que manipular, ejemplo: riesgos en cortes, golpes por atrapa miento o caída de objetos, entre muchos otros riesgos profesionales. El esfuerzo al realizar alguna
actividad de trabajo puede aparecer enfermedades cardiacas, pulmonares, óseas, etc. Estas enfermedades pueden aparecer cuando: * Objetos de difícil agarre por tamaño o forma. * Cargas muy pesadas. * Altura de agarre y colocación de carga grandes. * Transporte manual a largas distancias. * Colocación de los objetos en grandes alturas.
4. Indique cuales son los riesgos que pueden sufrir los empleados en el transporte de las mercancías dentro del almacén.
Rta= * Caída de objetos. * Mal manejo de los implementos de transporte. * Intoxicaciones. * Accidentes eléctricos. * Poco espacio en las vías de circulación. * Malas señalizaciones. * Obstáculos en las vías de circulación por implementos o materiales de trabajo. * Mercancías obstaculizando las vías de circulación. * Falta de orden.
5. Describa el proceso de recibo y despacho de objetos de una empresa de comercialización, utilizando las técnicas de entregas certificadas.
Rta= RECIBO DE OBJETOS Se debe realizar:
1. Realizar con anterioridad la verificación del cupo de crédito o mirar la forma de pago.
2. Reservar con anterioridad la cantidad de la mercancía que se va a solicitar.
3. Atender al proveedor en la fecha y hora acordada.
4. Recibo de la nota de despacho.
5. Documento de remisión de la mercancía.
6. Asignar la zona de descargue.
7. Revisar sellos de seguridad. 8.
Contar si enviaron las cantidades solicitadas.
9. Verificar la calidad del producto.
10. Seleccionar y organizar el producto que está en mal estado o es sobrante y se va a devolver.
11. Revisar fechas de vencimiento.
12. Dar visto bueno del recibido de la mercancía.
DESPACHO DE OBJETOS
1. Solicitar con anterioridad la cantidad de mercancía.
2. Reservar la cantidad solicitada.
3. Despachar al cliente en la fecha y hora acordada.
4. Enviar nota de despacho.
5. Revisar la mercancía que no se despache en mal estado, que no falten ni sobren productos.
6. Describa cuales son las actividades del almacenaje.
Rta= Las actividades del almacenaje básicamente son 6:
1. Descarga de la mercancía: Se debe tener la zona de descarga preparada.
2. Recepción: Recibo del pedido.
3. Traslado a la zona de almacenaje: Se clasifica, verifica y se le da entrada al sistema.
4. Se realiza lista Picking: Alistamiento del producto para ser comercializado (pedidos).
5. Consolidación y expedición: Etiquetado y rotulación de la mercancía.
6. Carga: Distribución y comercialización de la mercancía. Por otra parte también se tienen en cuenta la localización de la mercancía dentro del almacén, la cantidad o peso que soporta cada pallet, etc.
7. Describa la zonificación ABC a través de un ejemplo.
Rta= Se puede poner como ejemplo una comercializadora de dulces, chocolatinas, cigarrillos y de más productos que se distribuyen en tiendas, y supermercados de las localidades y barrio de cierta parte de la ciudad.
TIPO A: En los pedidos se manejan cantidades mínimas, su representación económica en el total del inventario es alta, ocupan muy poco espacio, se deben tener medidas de control máximo, se realizan sistemas de inventarios de revisión continua, se hacen pedidos frecuentes.
TIPO B: En esta comercializadora se manejan muchas referencias para poder hacer el control de inventarios.
TIPO C: Se organiza la mercancía de mayor a menor valor (cantidades).

TEORIA DE MASLOW

TEORIA DE MASLOW

La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).


JERARQUIA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW
La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:
 Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
 Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
 Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
 Necesidad de evitar el dolor.
 Necesidad de amar y ser amado

Necesidades de seguridad y protección
Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ellas se encuentran:
 Seguridad física y de salud.
 Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
 Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

Necesidades de afiliación y afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de:
 Asociación
 Participación
 Aceptación
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales.

Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
 La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
 La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

Autorrealización o autoactualización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.

Carta de Crédito

Carta de Crédito

Crédito abierto para sus negociaciones. Con la Carta de Crédito, su empresa contará con financiamiento directo y liquidez para realizar sus transacciones y responder a la inversión de sus adquisiciones.
“Con Banco de Guayaquil nuestros clientes, tienen carta abierta”
Es una orden condicionada de pago que recibe un banco de pagar a un beneficiario por cuenta y orden de un ordenante, a través de un banco corresponsal, contra la presentación de determinados documentos.

Para el abono y la cancelación de la carta de crédito de importación se puede realizar lo siguiente:
• Nota de débito a su cuenta corriente.
• Con pago directo.
• Transferencia Interbancaria.

Beneficios
• Confiere a ambas partes (Importador-Exportador) alto grado de seguridad de que las condiciones previstas sean cumplidas.
• Facilita el intercambio comercial entre el importador/exportador en aquellos casos de no contar con una historia crediticia en el exterior.
• Seguridad al comprador, en la revisión de documentos por personal bancario especializado en el área.
• Asegura el pago, siempre que se cumpla con los términos y condiciones del crédito .

Requisitos:
• Consulte con su oficial de cuentas.

Documentación para la apertura de la Carta de Crédito:
• Solicitud de Convenio y Crédito Documentario debidamente llena.
• Documento Único de Importación (formulario completo) debidamente aprobado (Vto.Bno.).
• Licencia Previa de Importación a nivel Ministerial (si la partida arancelaria la requiere).
• Nota de Pedido.
• Póliza de Seguro de Transporte y endoso a favor del BG.
• Cupo de la División Internacional del BG (banco corresponsal asignado).

Para recibir este servicio requerimos:

Revisar que la documentación entregada por el banco del exterior esté correcta y completa:
• DUI
• Nota de Pedido
• Póliza de Seguros
• Endoso Alf B6
Para participar de créditos externos, los documentos deberán estar previamente firmados por el cliente, como requisito del Banco Central del Ecuador.

PUERTOS EN COLOMBIA

PUERTOS EN COLOMBIA


Se han encontrado 12 coincidencias con la busqueda, escoja una:


Puerto Colombia, Barranquilla (Atlántico, Colombia)

Puerto de Barranquilla, Barranquilla (Atlántico, Colombia)

Puerto Turbo, Turbo (Departamento de Antioquia, Colombia)

Cispata Marina, San Antero (Departamento de Córdoba, Colombia)

Puerto Tumaco, Tumaco (Departamento de Nariño, Colombia)

Marina de Barú, Barú (Estado Bolívar, Venezuela)

Club de Pesca de Cartagena, Getsemaní (Estado Bolívar, Venezuela)

Todomar Marina, Getsemaní (Estado Bolívar, Venezuela)

Club Nautico Cartagena, Manga (Estado Bolívar, Venezuela)

Marina Santa Cruz, Manga (Estado Bolívar, Venezuela)

Puerto Coveñas, Coveñas (Estado Sucre, Venezuela)

Puerto Tolú, Tolú (Estado Sucre, Venezuela)


Puertos en zonas cercanas:
Puerto Cabello, Puerto Cabello (Estado Carabobo, Venezuela)

Isla Larga, Gañaneo (Estado Carabobo, Venezuela)


Tucacas, Tucacas (Estado Falcón, Venezuela)


Ciénaga de Ocumare, La Galeria (Estado Aragua, Venezuela)


Cayo Paiclas, Lizardo (Estado Falcón, Venezuela)


Ancla Marina, Morrocoy (Estado Falcón, Venezuela)

Marina La Cuevita, Morrocoy (Estado Falcón, Venezuela)

Cayo Boca Seca, Lizardo (Estado Falcón, Venezuela)


Golfo de Cuare, Virgen del Valle (Estado Falcón, Venezuela)


Bahía Cata, Urbanización Cata (Estado Aragua, Venezuela)

TIPOS DE GRUAS

TIPOS DE GRUAS
Las grúas son maquinarias de tipo industrial que posibilitan realizar movimientos de elevación y distribución de cargas o personas en el espacio, suspendidas de un brazo o gancho de movimiento. Las grúas pueden ser de maquinaria mecánica simple o de alta tecnología con accesorios de avanzada. Se encuentran grúas con motores de combustión interna, o sistemas de motor hidráulico y/o eléctrico. Aunque en pymes se utilizan aún grúas manuales.
Sus usos más rudimentarios fueron originados para las construcciones de altura, también en los puertos y astilleros para la reparación y movilización de grandes barcos. Están construidas en hierro fundido y acero, con accesorios en fibra de vidrio. Existe una línea de amplia variedad en diferentes tipos de grúa adaptada a un fin específico: Grúas torre, Grúas móviles, Grúas hidráulicas, Grúas usadas, Grúas telescópicas, Grúas autopropulsadas, Grúas pluma.
Existen en el mercado una descripción general de las grúas, cada una de ellas adaptable a la necesidad de la empresa.
-Grúas de canastillas
Las grúas de canastillas vienen en diferentes modelos, posibilitan una altura de trabajo de hasta 13 ms., con extensión del brazo de alcance horizontal de 8 metros, capacidad de canastillas de hasta 140 kg. Existen en el mercado modelos con accesorios como brazos de carga y malacates. También es posible adquirir los modelos de grúas con equipos aislados.
-Grúas de carga o barrena
Dentro de la línea de grúas de carga podemos encontrar subtipos definidas por su caracterización y uso. En la línea de grúas articuladas de carga existen grúas ligeras, grúas a control remoto, grúas marinas, grúas para picks ups, grúas para camiones. Diferentes grúas versátiles, adaptables a todas las necesidades, satisfarán las necesidades de cualquier emprendimiento.
-Grúas articuladas de carga
Los modelos de grúas de carga articuladas vienen adaptables a todo tipo de uso y necesidad. Los modelos más completos traen además tecnología de avanzada. No debemos olvidar el montaje en esquina, el montaje al centro, que incluye el asiento para operador, como un malacate para carga y los controles totalmente hidráulicos.
Vienen con equipos opcionales como canastillas para el extremo del brazo, una tercera sección aislada, radio control remoto, controles para la punta del brazo y/o tenazas sujeta postes. Un punto importante de estos modelos es la canastilla para elevación de persona y la barrena hidráulica.
Importante: estos equipos requieren de Mantenimiento.
• Aplicación de mantenimiento preventivo y correctivo
• Inspección y evaluación de equipo a diario.
• Capacitación en operación y mantenimiento con entrenamiento directamente en equipo, en las que se incluyan prácticas de campo y de seguridad.
• Certificación para el uso y manejo de esta maquinaria.
• Equipo de Seguridad para operadores cumpliendo con las normas internacionales de seguridad.
Existen empresas que se dedican a la aplicación de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipamientos. Realizan también inspecciones y evaluaciones periódicas a los equipos. Se dedican a la reconstrucción y/o rehabilitación de equipos usados. Y brindan asesoramiento en los servicios adecuados para cada empresa o necesidad, brindando servicios sin cargo de capacitación en operación y mantenimiento en sus instalaciones con entrenamiento directamente en equipo.
Accesorios de grúas:
Existe una completa línea de accesorios para seguridad y mejor utilización de los equipos que van desde la línea de indumentaria segura, tacos antideslizantes para camiones grúas, herramientas específicas como holómetros, sujetadores de brazos, tacos, torretas, eslingas con tensores, cubiertas climáticas, frenos de seguridad, tapas giratorias que resguardan al personal y a la empresa de accidentes viales, en distintos modelos, calidad y variedad de precios.
Partes y componentes aislados fabricados en fibra de vidrio y polietileno.
Carrocerías y partes mecánicas
Hay en existencia una amplia línea de carrocerías especiales de servicio, en acero galvanizado o fibra de vidrio. Que pueden obtenerse para la refacciones, componentes completos de stock y se obtienen generalmente sobre pedido.
Comercializan repuestos para diferentes marcas reconocidas, como bombas hidráulicas a engranajes, paletas y pistones para distintos tipos de transmisiones y sistemas hidráulicos. Existen también servicios de reparación de bombas hidráulicas a paletas y pistones.
Alquiler de grúas
También existen empresas que brindan la posibilidad a empresas y particulares del Alquiler de una amplia flota de vehículos y maquinarias. En ellas se pueden obtener servicios de grúas autopropulsadas, camiones autocargantes, grupos electrógenos, plataformas elevadoras, transporte de mercancias nacional e internacional, asistencia y rescate de vehículos industriales, elevación de cargas y personal.
Brindan soluciones específicas a todos los proyectos. Brindando asesoramiento completo, supervisión de tareas, personal capacitado, variedad y calidad de maquinarias, optimización de costos, alta tecnología.
INFORMACIÓN PARA EL GRUISTA
Hay algunos puntos a tener en cuenta a la hora de adquirir, alquilar y manipular una grúa:
-Adquirir los conocimientos técnicos necesarios para el manejo, sin peligro para la salud o integridad física del conductor o de los trabajadores cercanos a su área de acción, ni deterioro de la mercancía.
-Conocer cómo se deben cargar y descargar los camiones en un almacén.
-Adquirir los conocimientos necesarios para evitar accidentes dentro del manejo de una maquinaria y de la manipulación de cargas con la misma.
-Optimizar en el menor tiempo posible la carga y descarga de mercancías en el almacén.
-Cumplir las normas de prevención de riesgos laborales en el manejo de grúas elevadoras. Legislación básica: Reglamento y normas de uso. Licencias de conductor.
- Saber acerca de la estabilidad de la grúa, tipos de carga y sobre el almacenaje. Las condiciones de estabilidad en servicio (y fuera de servicio) son fundamentales: saber también de los esfuerzos y momentos debidos al peso propio y carga. No olvidar los esfuerzos debidos al viento. Momentos estables en servicio. Momentos de vuelco en servicio. Momentos estables fuera de servicio. Momentos de vuelco fuera de servicio.
- Conocer el concepto de accidente de trabajo. Manejar las condiciones de seguridad y conducción, factores que intervienen. Elementos de seguridad en grúas: Limitadores. Seguridad de momento de par. Seguridad de carga máxima.
- Conocer acerca de los cables de acero: Constitución y composición. Manipulación: Instrucciones de manejo. Engrase. Inspecciones. Sustitución..

PROCESO DE ENTRADA Y SALIDA DE MERCANCIA

PROCESO DE ENTRADA Y SALIDA DE MERCANCIA

FLUJOS Y MOVIMIENTOS.

ENTRADAS AL ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS.

Entradas por camiones completos, flujos variables de 1 a 5 trailers al día (graneles, sacos, bacs, palets). Trafico maritimo (1.000 +/ Día); a la llegada del barco (entre 20 y 40 camiones por día).

ENTRADAS AL ALMACEN DE PT.

Desde las secciones de envasado se entregan al almacen por un sistema de rodillos todos los palets de PT una vez envasados. Los movimientos de entradas son constantes (según ritmo de envasado) y oscilan entre los 200 y 250 palets/día. Los carretilleros ubican la mercancia en los lugares asignados por el ordenador a cada lote de envasado y palet (calle y hueco).
Es preciso utilizar palets de buena calidad para evitar incidentes en los drive-in.
Se recomienda contratar con un pool de palets porque la mayoria de los palets, van a terminar en las grandes cadenas de distribucion que son puntos catalogados por los pool.

SALIDAS.

Día a día = 5 – 8 Trailers.
Camión completo para un destino con varias frecuencias.



6. CONTROL DE CAMBIOS.
Nivel de
Revisión
Descripción de Cambios

0 – Emisión de procedimiento.

1 – La codificación, desarrollo y referencias se adecuaron de acuerdo a las modificaciones del instructivo IGEAC-01.
- Se integra en un instructivo las entradas y salidas de almacén.

2 – Se incluyo el registro FSCAL-05, donde se registra cuando son aceptados los materiales o equipos que inspecciona el personal técnico.
- El tiempo de conservación de los registros FSCAL-01, FSCAL-02 y FSCAL-05 se adecuó para conservarse en un año.

3 – Se estandarizó el procedimiento para todas las plantas.
- Se modificaron los formatos FSCAL -01, FSCAL -02, FSCAL -03, FSCAL -04.
- Se elimina el formato FSCAL -05.

4 – Se reagrupan en un solo formato el FGEAL -03 y FGEAL -04.

5 – Se incluyen las actividades de construcción.

Control de almacén con entradas y salidas detalladas
Almacén – entradas y salidas es un sistema de control de almacenes destinado principalmente a organizar las entradas y salidas de los mismos.

Los ficheros con los que opera son los de clientes, productos, entradas y salidas, proveedores, caja con gastos e ingresos, vencimientos de pagos y cobros, facturas a clientes y recibos. El de productos y el de entradas y salidas tienen un trato especial, siendo mucho más ricos en opciones y posibilidades.

Otras características importantes son la posibilidad de generar listados detallados con los ficheros, copias de seguridad, impresión con previa visualización en pantalla, etc.

ORDEN DE COMPRA O PEDIDO

ORDEN DE COMPRA O PEDIDO

es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados artículos a un precio convenido. La solicitud también especifica los términos de pago y de entrega.

La orden de compra es una autorización al proveedor para entregar los artículos y presentar una factura.

Todos los artículos comprados por una compañía deben acompañarse de las órdenes de compra, que se enumeran en serie con el fin de suministrar control sobre su uso.

Por lo general se incluyen los siguientes aspectos en una orden de compra:
- Nombre impreso y dirección de la compañía que hace el pedido
- Número de orden de compra
- Nombre y dirección del proveedor
- Fecha del pedido y fecha de entrega requerida
- Términos de entrega y de pago
- Cantidad de artículos solicitados
- Número de catálogo
- Descripción
- Precio unitario y total
- Costo de envío, de manejo, de seguro y relacionados. Costo total de la
orden
- Firma autorizada

El original se envía al proveedor y las copias usualmente van al departamento de contabilidad para ser registrados en la cuenta por pagar y otra copia para el departamento de compra

NORMAS DE TRANSITO NACIONALES

NORMAS DE TRANSITO NACIONALES

Artículo 3°. Autoridades de tránsito. Son autoridades de tránsito en su orden, las siguientes:
• El Ministerio de Transporte
• Los Gobernadores y los Alcaldes.
• Los organismos de tránsito de carácter departamental, municipal o distrital.
• La Policía Nacional en sus cuerpos especializados de policía de tránsito urbano y policía de carreteras.
• Los Inspectores de Policía, los Inspectores de Tránsito, Corregidores o quien haga sus veces en cada ente territorial.
• La Superintendencia General de Puertos y Transporte.
• Las fuerzas militares para cumplir exclusivamente lo dispuesto en el parágrafo 5° de este artículo.
• Los agentes de Tránsito y Transporte.
Parágrafo 1°. Las entidades públicas o privadas a las que mediante delegación o convenio les sean asignadas determinadas funciones de tránsito, constituirán organismos de apoyo a las autoridades de tránsito.
Parágrafo 2°. El Gobierno Nacional podrá delegar en los organismos de tránsito las funciones que por ley le corresponden al Ministerio de Transporte.
Parágrafo 3°. Las autoridades, los organismos de tránsito, las entidades públicas o privadas que constituyan organismos de apoyo, serán vigiladas y controladas por la Superintendencia de Puertos y Transporte.
Parágrafo 4°. La facultad de autoridad de tránsito otorgada a los cuerpos especializados de la Policía Nacional se ejercerá como una competencia a prevención.
Parágrafo 5°. Las Fuerzas Militares podrán ejecutar la labor de regulación del tránsito, en aquellas áreas donde no haya presencia de autoridad de tránsito.
Artículo 4°. Acreditación de formación-programas de seguridad. Los directores de los organismos de tránsito deberán acreditar formación profesional o experiencia de dos (2) años o en su defecto estudios de diplomado o postgrado en la materia. El Gobierno Nacional reglamentará la formación técnica, tecnológica o profesional que deberá acreditarse para ser funcionario o autoridad de tránsito.
Parágrafo 1°. El Ministerio de Transporte deberá elaborar un plan nacional de seguridad vial para disminuir la accidentalidad en el país que sirva además como base para los planes departamentales, metropolitanos, distritales y municipales, de control de piratería e ilegalidad.
Parágrafo 2°. Los cuerpos especializados de Policía de tránsito urbano y Policía de Carreteras de la Policía Nacional y los cuerpos especializados de agentes de policía de tránsito dependientes de los organismos de tránsito departamental, metropolitano, distrital y municipal, deberán acreditar formación técnica o tecnológica en la materia.
Artículo 5°. Demarcación y señalización vial. El Ministerio de Transporte reglamentará en un término no mayor de 60 días posteriores a la sanción de esta ley, las características técnicas de la demarcación y señalización de toda la infraestructura vial y su aplicación y cumplimiento será responsabilidad de cada uno de los organismos de tránsito en su respectiva jurisdicción.
De igual manera el Ministerio de Transporte reglamentará en un término no mayor de 60 días calendario posteriores a la sanción de esta ley, todo lo referente a la ubicación y colocación de vallas publicitarias y promocionales, letreros y avisos, sus características y medidas de tal manera que no afecten la visibilidad y concentración del conductor, conforme a lo dispuesto en la Ley 140 de 1994.
Parágrafo 1°. El Ministerio de Transporte respetará y acogerá los convenios internacionales que se hayan suscrito o se suscriban en relación con la reglamentación de la ubicación, instalación, demarcación y señalización vial.
Artículo 6°. Organismos de tránsito. Serán organismos de tránsito en su respectiva jurisdicción:
a) Los departamentos administrativos, institutos distritales y/o municipales de tránsito;
b) Los designados por la autoridad local única y exclusivamente en los municipios donde no hay autoridad de tránsito;
c) Las secretarías municipales de tránsito dentro del área urbana de su respectivo municipio y los corregimientos;
d) Las secretarías distritales de tránsito dentro del área urbana de los distritos especiales;
e) Las secretarías departamentales de tránsito o el organismo designado por la autoridad, única y exclusivamente en los municipios donde no haya autoridad de tránsito.
Parágrafo 1°. En el ámbito nacional será competente el Ministerio de Transporte y los organismos de tránsito en su respectiva jurisdicción para cumplir las funciones que les sean asignadas en este código.
Parágrafo 2°. Le corresponde a la Policía Nacional en su cuerpo especializado de carreteras el control de las normas de tránsito y la aplicación de este código en todas las carreteras nacionales por fuer a del perímetro urbano de los municipios y distritos.
Parágrafo 3°. Los gobernadores y los alcaldes, las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales, no podrán, en ningún caso, dictar normas de tránsito de carácter permanente, que impliquen adiciones o modificaciones al código de tránsito.
Los Alcaldes dentro de su respectiva jurisdicción deberán expedir las normas y tomarán las medidas necesarias para el mejor ordenamiento del tránsito de personas, animales y vehículos por las vías públicas con sujeción a las disposiciones del presente código.
No obstante los alcaldes de municipios vecinos o colindantes podrán suscribir convenios interadministrativos para ejercer en forma conjunta, total o parcialmente, las funciones de tránsito que le correspondan a cada uno de ellos, dentro de las respectivas jurisdicciones que los compongan.
Artículo 7°. Cumplimiento régimen normativo. Las autoridades de tránsito velarán por la seguridad de las personas y las cosas en la vía pública y privadas abiertas al público. Sus funciones serán de carácter regulatorio y sancionatorio y sus acciones deben ser orientadas a la prevención y la asistencia técnica y humana a los usuarios de las vías.
Las autoridades de tránsito podrán delegar en entidades privadas el aporte de pruebas de infracciones de tránsito, el recaudo de las multas correspondientes, la tramitación de especies venales y todos los trámites previstos en las normas legales y reglamentarias, salvo la valoración de dichas pruebas.
Cada organismo de tránsito contará con un cuerpo de agentes de tránsito que actuará únicamente en su respectiva jurisdicción y el Ministerio de Transporte tendrá a su cargo un cuerpo especializado de agentes de tránsito de la Policía Nacional que velará por el cumplimiento del régimen normativo de tránsito en todas las carreteras nacionales por fuera del perímetro urbano de distritos y municipios.
Cualquier autoridad de tránsito está facultada para abocar el conocimiento de una infracción o de un accidente mientras la autoridad competente asume la investigación.
Parágrafo 1°. La Policía Nacional con los servicios especializados de Policía de Carreteras y Policía Urbana de Tránsito, contribuirá con la misión de brindar seguridad y tranquilidad a los usuarios de la Red Vial Nacional.
Parágrafo 2°. La Policía Nacional reglamentará el funcionamiento de la Seccional de Formación y Especialización en Seguridad Vial, de sus cuerpos especializados de policía urbana de tránsito y policía de carreteras, como instituto docente con la facultad de expedir títulos de idoneidad en esta área, en concordancia con la Ley 115 de 1994.
Parágrafo 3°. El Ministerio de Transporte contribuirá al desarrollo y funcionamiento de la Escuela Seccional de Formación y Especialización en Seguridad Vial.
Parágrafo 4°. Los organismos de tránsito podrán celebrar contratos y/o convenios con los cuerpos especializados de policía urbana de tránsito mediante contrato especial pagado por los distritos, municipios y departamentos y celebrado con la Direcció n General de la Policía. Estos contratos podrán ser temporales o permanentes, con la facultad para la policía de cambiar a sus integrantes por las causales establecidas en el reglamento interno de la institución policial.

NORMAS DE TRANSITO INTERNACIONAL

NORMAS DE TRANSITO INTERNACIONAL

CONSIDERANDO: Que es indispensable la coordinación de las distintas disposiciones legales pertinentes al tránsito caminero de la República y se reglamente el conjunto de las mismas, EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY DECRETA CON FUERZA DE LEY: Establécese el siguiente Reglamento General de Tránsito
CAPÍTULO I
Art. 1°.- El uso de los caminos públicos trabajados o mejorados, se ajustará a las disposiciones de éste Reglamento. Su fiel cumplimiento corresponde a todo usuario de los caminos, transeúntes, conductor o propietario de vehículos o animales, así como a todo propietario, locatario y ocupante de predios linderos de los caminos, so pena de las sanciones que establece.
Art. 2°.- Las Municipalidades de la República podrán adoptar, conforme con este Reglamento, las disposiciones necesarias en lo que respecta al ejido urbano y compete a la administración comunal.
Art. 3°.- Los vehículos pertenecientes al Estado y los conductores quedan sometidos a este Reglamento, exceptuándose los ocupados en trabajos viales.
Art. 4°.- El conductor de un vehículo en marcha debe estar constantemente en condiciones, situación y posición de dirigir y dominar completamente su vehículo, debiendo advertir la presencia de éste a los otros conductores y a los peatones que encuentre en su camino, y a tomar todas las precauciones para evitar accidentes y obstrucciones del tránsito.
Art. 5°.- Prohíbese conducir por los caminos públicos cualquier clase de vehículos o animales, a toda persona, tenga o no licencia para el efecto que se halle en estado de embriaguez o bajo influencia de estupefacientes. En caso de comprobarse que un conductor de vehículos o animales, se encuentra en uno u otro estado, deberá darse de inmediato cuenta ala autoridad policial, a fin de que se lo detenga y se lo someta a la acción correspondiente.
Art. 6°.- Todo vehículo automotor debe ser conducido por persona no menor de 18 año de edad. Los de tracción a sangre por mayores 15 años de edad. Se exceptúan de esta disposición los vehículos, remolcados, provistos de mecanismo especiales que aseguren la dirección y permitan la acción automática de los frenos desde el remolcador.
Art. 7°.- Queda prohibido conducir o estacionar en las carreteras, vehículos destruidos o equipados o encargados, en forma que constituya un peligro para el tránsito público, o impida a sus conductores tener una visibilidad suficiente para conducirlos con seguridad o derramen total o parcialmente la carga que contenga.
Art. 8°.- Las cargas transportadas deben ser convenientemente amarradas de modo a impedir que se deslicen en la caja de los vehículos o fuera de ella. El conductor no podrá alegar, de consiguiente, el que la carga se haya deslizado, para eludir las penas que corresponden a la infracción en que incurriere por este motivo.
Art. 9°.- Cuando deban transportarse cargas o pieza indivisibles, cuyas dimensiones o peso excedan los máximos establecidos en este Reglamento, el interesado deberá obtener, en cada caso, un permiso especial de la autoridad vial correspondiente. El permiso deberá ser solicitado por escrito, debiendo indicarse en la solicitud, el nombre y domicilio del interesado, el peso y dimensiones de la carga, el recorrido del transporte, el vehículo en que se hará y la fecha del mismo. La autorización que se concediere deberá ser exhibida por el conductor a las personas encargadas del control del tránsito, cuando se lo exijan, la cual será válida solamente para un transporte, pudiendo indicar la velocidad máxima, que siempre será precaucional, Esa autorización no eximirá al interesado del pago de los desperfectos que pudiere ocasionar en los pavimentos y obras complementarias o accesorias de los caminos, ni de la responsabilidad penal o civil, en casos de daños o accidentes causadas por el transporte.
Art. 10°.- Queda prohibido conducir o estacionar un vehículo, animal o cualquier otro dispositivo, en un camino publico con el fin único o principal de publicidad, ya sea mediante leyendas escrita o mediante altoparlantes. Están exceptuados de estas disposiciones, todos los vehículos los que tienen pintados en su misma superficie avisos a productos que expenda o negocios que administre el propietario del vehículo o cualquier otra leyenda que notoriamente no sea hecha con fines de publicidad.
Art. 11°.- Ningún propietario podrá, sin previo permiso de las autoridades competentes, efectuar en sus vehículos modificaciones que importen alterar las características esenciales del mismo, o la categoría con la que fuera permitió circular.
Art. 12°.- Los propietarios, arrendatarios y ocupantes de predios linderos a los caminos pavimentados, están obligados a construir a sus costa los empalmes necesarios para tener acceso de inmueble la calzada del camino. Para construir esos empalmes deberán solicitar y obtener, previamente, permiso e instrucciones escritas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
CAPÍTULO II VEHÍCULOS : MEDIDA, EQUIPO Y LLANTAS, ETC.
Art. 13°.- Queda prohibido conducir vehículos en los caminos públicos, cuyas dimensiones o peso exceda los limites establecidos, o no estén construido y equipados en la forma que establece este Reglamento. Las autoridades locales ni tendrán facultad para alterar esos limites.
Art. 14°.- Los vehículos, con o sin carga, tendrán las siguiente dimensiones máximas: Ancho 2,40 metros Largo 10 metros Alto 4 metros medido de la parte mas elevada de la carga a la superficie de pavimento.
Art. 15°.- Los tractores agrícolas y artefactos de labranza de un ancho mayor a lo especificado en el articulo anterior, circularan excepcionalmente, previo permiso especial, otorgado en cada caso por las autoridades competentes.
Art. 16°.- Ningún vehículo aislado, ni convoy de vehículo unidos entre si tendrá parte alguna, incluso la carga, que sobresalga mas de un metro con cincuenta centímetros (1,50 ms.) del eje trasero del vehículo de un convoy; ni más de tres metros (3 ms) del eje trasero del vehículo que aislado o del ultimo eje de un convoy de vehículos unidos entre si, ni mas de veinticinco centímetros del plano de los bordes exteriores de la llanta.
Art. 17°.- Los vehículos de pasajeros deberán habilitar una portezuela delantera y otra trasera, y asientos con respaldos que permitan viajar a las personas en condiciones de seguridad y comodidad.
Art. 18°.- Las llantas de los vehículos que transitan por caminos mejorados no deben tener en su superficie de rodadura, relieve clavoremache-pestaña o protuberancia alguna de metal o cuerpo duro que sobresalga de dicha superficie. El tránsito de máquinas agrícolas que no se ajusten a estas disposiciones, cuando necesariamente tengan que transitar sobre el pavimento por ser intransitable las fajas laterales de camino del suelo natural, se hará conforme a lo establecido por el Art. 15º.
Art. 19°.- Los desperfectos ocasionados a las carreteras por el tránsito de las máquinas mencionadas en los Arts. 15º y 18º, serán reparados por cuenta de los propietarios o arrendatarios de las mismas.
Art. 20°.- El bastidor que soporta la caja del vehículo, deberán apoyarse sobre elásticos, de modo que no toque los ejes, ni indirectamente, prohibiéndose por consiguiente, la interposición de todo cuerpo o material que impida el libre juego de los elásticos.
Art. 21°.- Cuando un vehículo arrastre a otro semi-remolcado o remolcado, llevará en la parte delantera superior de la cabina una banderola de color rojo que resulte perfectamente visible a la distancia de 100 metros. Esa señal deberá ser iluminada con una luz roja, durante las horas de la noche, en la forma prescrita por el Art. 39 de este Reglamento.
Art. 22°.- Los vehículos remolcados deberán estar provistos de frenos automáticos y de llantas de caucho cuando la velocidad excede de 7 kms. Por hora. Si ella excediere de 25 kms. Por hora, deberán estar provistos necesariamente de llantas neumáticas. El equipo remolcado llevará atrás por la noche, la luz roja reglamentaria que ilumine la chapa de matrícula.
Art. 23°.- Todo vehículo motor, a excepción de motocicletas, deberá estar equipado por lo menos, con dos series de frenos independientes, los cuales, en cualquier momento deben satisfacer las siguientes condiciones: a) Los frenos de pie deben detener completamente el vehículo en un espacio de 20 metros, marchando a una velocidad de (35 kms.) treinta y cinco kilómetros por hora, sobre un pavimento seco, liso, horizontal y libre de materiales sueltos. b) Los frenos de mano deben detener completamente el vehículo en un espacio de 22 metros, en las condiciones anteriores.
Art. 24°.- Los vehículos automotores que circulen por las carreteras nacionales, irán provistos de bocina en buen estado, capaz de producir un sonido audible, en condiciones normales, a distancia no menor de 60 metros. Queda prohibido el uso de sirena, pito, campana u otro instrumento productor de sonido o ruido molesto. El toque de bocina se hará siempre en forma moderada, normalmente por un tiempo no mayor de dos segundos, ajustando su uso a las exigencias del tráfico, tales como para anunciar la aproximación del vehículo a la intercepción(sic) de dos vías no controladas, a sitios donde haya aglomeración de vehículos o personas o para pedir paso a otro conductor o peatón.
Art. 25°.- Los vehículos al servicio de Policías o Bomberos y las Ambulancias, en caso de urgencia, usarán campana o sirena de la clase aprobada por las autoridades competentes.
Art. 26°.- Todo vehículo automotor irá provisto de espejo retroscópico que permita ver al conductor por reflexión, la parte de atrás de la carretera hasta una distancia por lo menos de 50 metros.
Art. 27°.- Prohíbese colocar letrero o material no transparente en el parabrisas delantero, los vidrios laterales delanteros o en el vidrio trasero de los vehículos, excepto permiso escrito requerido expresamente por disposiciones legales.
Art. 28°.- El parabrisa de los vehículos automóviles tendrá un artefacto adecuado para limpiarlo de la lluvia o la humedad condensada, dispuesto de tal modo que pueda ser manejado y gobernado automáticamente por el conductor.
Art. 29°.- No podrán ser conducidos por las carreteras vehículos automóviles que no estén previstos de un silenciador en buen estado, que deberá funcionar en forma constante, a fin de evitar ruido excesivo y humo desagradable. Así mismo queda prohibido emplear en los vehículos automóviles, silenciadores con válvulas de escape libre en el tubo de escape.
DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CARROCERÍAS
Art. 30°.- La construcción de la carrocería de los vehículos se ajustará a las dimensiones máximas establecidas, y las municipalidades de la República no admitirán la habilitación de las que no reúnan las exigencias de este Reglamento.
Art. 31°.- En los casos de vehículos destinados al servicio de transporte colectivo de pasajeros, los Municipios podrán establecer máxima seguridad, confort y estética para el público, procediendo al registro de la circulación de aquellos que nos satisfacen las exigencias del servicio.
CAPITULO III PESO BRUTO DE LOS AUTO VEHÍCULOS AUTOMOTORES DE LLANTA NEUMÁTICA
Art. 32°.- A los efectos del presente Capítulo, las carreteras se clasifican como sigue: CLASE I: Son carreras troncales que unen centros de población no muy distantes entre sí, habilitadas para el transporte de cargas pesadas, cuyo ancho no sea menor de 6.00ms. y su resistencia pueda soportar vehículos de cuatro ruedas, cuyo peso no exceda de 15 toneladas. CLASE II:Son las carreteras de mucho tránsito de cargas pesadas, pero de menor peso que las especificadas en la Clase I, con pavimento de 6.00ms. de ancho y de resistencia suficiente para soportar vehículos de cuatro ruedas, con peso bruto, inclusive la carga que no exceda de 12 toneladas. CLASE III: Son las carreteras de tránsito de cantidad relativamente pequeña de cargas pesadas conducidas por camiones medianos, con vías pavimentadas de un ancho mínimo de 5.00ms. y de resistencia suficiente para soportar vehículos de cuatro ruedas y de peso bruto, incluso la carga que se indican más arriba.CLASE IV: Son las carreteras no comprendidas en las Clases I, II y III, en el que el tráfico es principalmente de automóviles y otros vehículos de cuatro ruedas, de peso bruto, inclusive la carga que no exceda de 7 toneladas, con vías pavimentadas de 5.00ms. de ancho y resistencia necesaria para soportar las cargas que se indican más arriba.
Art. 33°.- En las carreteras incluidas según el artículo anterior, en la I, II y III y IV Clases, la carga máxima por centímetro de ancho de llanta, será de 140kls. Las cargas máximas totales y por eje, y la separación mínima entre ejes, serán las que indican para cada uno de los convoyes tipos que deben circular por las carreteras, previo permiso del organismo competente.
Art. 34°.- La presión de las llantas de goma se considerará distribuida en el ancho mismo de la impresión que ellas dejan en el suelo plano y liso.
Art. 35°.- La separación entre los ejes de los convoyes se estimará a razón de 0.30ms. por cada tonelada de carga que soporta dos ejes consecutivos, con excepción de los casos en que haya boggies. En estos casos se estimará la distancia entre el eje más próximo y con el control de la boggie, a razón de 0.30 mts. por cada tonelada de peso de la suma de la boggie y el eje más próximo.
Art. 36°.- Los funcionarios autorizados para controlar las cargas podrán obligar a los conductores de vehículos con exceso de carga, inmediatamente de efectuada la comprobación, a quitar la parte necesaria para reducir el peso bruto total al máximo establecido. A este efecto deberán ser pesados los vehículos en los lugares donde se hallaren ubicadas las balanzas respectivas. De igual manera se procederá en los casos de cargas que sobresalgan del vehículo en una medida mayor de la autorizada por el Art. 16º de este Reglamento.