martes, 9 de noviembre de 2010

PALLETS O ESTIBAS

PALLETS O ESTIBAS

LA PALETA Ó ESTIBA

La estiba o paleta (palets en ingles) es una plataforma
rectangular y horizontal utilizada como base para apilar, almacenar, manipular y transportar cargas en general.

TIPOS DE PALETS:

• PALETS ESPECIALES
• PALETS CESTAS
• ROLL PALETAS
• CAJAS PALETA
• PALETA PARA ROLLOS

NORMALIZACIÓN DE LAS ESTIBAS

• Están normalizadas para no dificultar el
almacenamiento en cuando a dimensiones se
refiere.
• Norma ISO 8611
• Los tamaños normalizados tiene en alto 145 mm
con una tolerancia de +/- 7 mm, en cuanto al
largo por ancho se tiene las siguientes medidas
con tolerancia de +/- 3 mm:

NORMALIZACIÓN DE LAS ESTIBAS

• Los palets deben soportar una carga de 1000 Kg
de manera estática.
• Los más utilizados son los de 800 x 1200 mm.
• En transportes internacionales por contenedor el
más utilizado es el de 1140 x 1140 mm, por ser el
que mejor se adapta a su espacio interior,
aprovechando al máximo el volumen, y
minimizando el costo del flete por unidad.

EL PALETIZADO

• En principio la altura de la carga sobre el tablero
para evitar vuelco no debe sobrepasar los 0.91 m
a 1 m.
• Como principio general la carga debe colocase al ras con los bordes de la estiba o ligeramente
adentrada y siempre perfectamente vertical.
• La mala disposición de la carga lleva a problemas
tales como desbordamientos, escoramientos,
protuberancias o cargas adentradas.

PALETIZADO

• Una perfecta estructura de la carga proporciona
un aumento en su estabilidad reduciendo el
riesgo de rotura y pérdida.
• Una estructura que no proporcione suficiente
cohesión a las cargas, producirá dislocaciones en
las mismas durante su manipulación.

EMBALAJE

EMBALAJE

El embalaje es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje.
Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulación, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc. Dentro del establecimiento comercial, el embalaje puede ayudar a vender la mercancía mediante su diseño gráfico yestructural.
Se establece la diferencia entre:
 Envase: es el lugar donde se conserva la mercancía; está en contacto directo con el producto.
 Embalaje secundario: suelen ser cajas de diversos materiales envasadcajas de cartón ondulado de diversos modelos y muy resistentes.
 Embalaje terciario
EMPAQUE Y ETIQUETADO
El empaque y etiquetado constituye la envoltura o protección que acompaña a un producto, pero al mismo tiempo forma parte de sus características y cumple con varios objetivos:
 Protección: del producto desde su fabricación hasta su venta y almacenamiento por parte de los compradores, especialmente importante en productos frágiles o alimenticios.
 Comodidad: el envase debe facilitar el fraccionamiento, la compra, el transporte y el almacenamiento por parte del comprador.
 Promoción: puesto que un envase bien diseñado, de forma y colores atractivos permite diferenciarse de los competidores, ser mejor identificado por los consumidores y mejorar la venta.
 Comunicación: puesto que en el envase y etiqueta el productor puede resumir las características y bondades del producto, su mejor manera de empleo y conservación, sus diferentes usos (induciendo a veces a usos alternativos que aumentan la demanda) y los beneficios que entrega su consumo. Debe comunicar a sus consumidores que reciben un mayor valor por su dinero.
 Mejoramiento de la imagen de su marca. Envases y etiquetas atractivos, que llamen la atención de los consumidores, y que sean fácilmente diferenciables de sus competidores, contribuyen mucho, y a bajo costo, a formar la imagen de una marca.
Para los envases existen diferentes estrategias :
 Envases idénticos o con características muy comunes para los productos de una misma línea, facilitando la asociación y la promoción. (Siempre que la calidad sea buena).
 Envases con un uso posterior, que permiten, una vez consumido el producto, su utilización para otros fines. Esta estrategia también se la utiliza temporalmente con fines de promoción.
 Envases múltiples, en los cuales se ofrecen varias unidades, iguales o complementarias, con un precio menor al de la suma de las compras individuales. También el envase múltiple se utiliza para presentar un surtido para regalo, a un precio superior justificado por la presentación adecuada a un regalo. Casos típicos son los productos de perfumería.
En el diseño de los envases deben tenerse en cuenta los aspectos ecológicos relacionados con su construcción y posterior desecho una vez consumido el producto. Es conveniente indicar, cuando ello es efectivo, que el envase se ha fabricado con materiales reciclados o que posteriormente el envase vacío es posible de reciclar.
Códigos de barras. Si usted planea llegar con sus productos a supermercados o grandes tiendas, sus productos deben llevar el Código de Barras, sistema de codificación universal para todos los productos y que impreso en su envase o etiqueta permite ser leído electrónicamente por cajeros y en bodegas.

PREVENCION DE ACCIDENTES

PREVENCION DE ACCIDENTES

El desarrollo de la Seguridad Industrial ha permitido implementar una serie de herramientas que ayudan a prevención de los accidentes y/o enfermedades de tipo ocupacional. Estos instrumentos de control están insertos en una serie de decretos de nuestra legislación con el fin de hacer obligatorios su cumplimiento.


1. Comité Paritario:
el D.S. 54 del 1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, reglamenta la constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. Este decreto incorporó a los trabajadores como eje interno fundamental en la prevención y control de los accidentes y enfermedades profesionales en su propio lugar de trabajo. El comité paritario está formado por:

A) 6 trabajadores nominados por el empleador, donde 3 son titulares y tres son suplentes.
B) 6 trabajadores elegidos por sus pares mediante un proceso de votación, donde las 3 primeras mayorías son los titulares y los tres siguientes son suplentes.


2. Departamento de Prevención de Riesgos:
de acuerdo a lo indicado por el Decreto 40 de 1969 Ministerio del Trabajo y Previsión Social, toda empresa con mas de 100 trabajadores debe formar un Departamento de Prevención de riesgos, dirigido por un experto en la materia, profesional o técnico. La contratación del experto será a tiempo completo o parcial, lo que se definirá de acuerdo a los límites establecidos en el respectivo decreto, art. 10 y 11. Este departamento deberá planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Además están obligados a llevar las estadísticas completas de accidentes y de enfermedades profesionales, tales como tasa mensual de frecuencia, tasa semestral de gravedad y tasa anual de riesgos.


3. Reglamento Interno:
de acuerdo a lo indicado por el Decreto 40 de 1969 Ministerio del Trabajo y Previsión Social, toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un reglamento interno de seguridad e higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los trabajadores. La empresa deberá entregar gratuitamente un ejemplar del reglamento a cada trabajador.
Si la empresa o entidad ocupa normalmente 25 o más trabajadores deberá confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y seguridad (art. 149 de la ley 18.620), que contenga las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores en relación a sus labores en la empresa o establecimiento.

El procedimiento y contenidos de este reglamento está indicado por el DS.54 de 1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.


4. Derecho a Saber:
El D.S.50 de 1988, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social estableció la obligación de los empleadores de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos a que están expuestos en sus labores, de las medidas preventivas y del procedimiento correcto de trabajo. Esta obligación puede estar inserta como un capítulo más dentro del reglamento interno de higiene y seguridad de la empresa.

NORMAS DE UNITARIZACION

NORMAS DE UNITARIZACION

1. Mantener los pasillos despejados todo el tiempo.
Nunca deje obstáculos asomarse en los pasillos, ni siquiera por un momento.

2. Pasillos despejados para organización de carga

3. Para el apilamiento de objetos pequeños disponga de recipientes que, además de facilitar el apilamiento, simplifiquen el manejo de los objetos.

o Para el manejo y apilamiento de materiales emplee medios mecánicos, siempre que se pueda.

4. MEDIOS MECANICOS DE CARGA
o Para transportar la carga con mayor cuidado y bajo normas de seguridad

5. En suelos inclinados o combados, las cargas deben ser bloqueadas apropiadamente para evitar vuelcos.
Los pasillos, hasta donde sea posible, deben ser rectos y conducir directamente a las salidas.

6. Los tambores se deben apilar de pie, con el tapón hacia arriba. Antes de comenzar la segunda fila se debe colocar tablas de madera para que sirvan de protección y soporte.
Esto se debe repetir en cada una de las filas .


7. Cajas de carton
o Si las cajas son de cartón deben ser aplicada en plataformas para protegerlas de la humedad y evitar el derrumbe. Las cajas de cartón con productos pesados no deben ser almacenados en pilas elevadas.

8. Apilar sin obstruir las salidas
o Se debe prestar atención al nivel del suelo

CROSS DOCKING

CROSS DOCKING
El cross-docking es particularmente utilizado en el sector del retail, pero se aplica también al sector de la producción como al de la distribución.
El cross-docking consiste en hacer transitar sobre una plataforma logística productos procedentes de diferentes proveedores y a clasificarlos por destino hacia diferentes clientes. Pues no hay operación de colocación en stock.
Así, los pedidos de los clientes están constituidos por varios paquetes procedentes de varios proveedores.
Tipos de cross-docking
Se identifican 3 tipos de cross-docking:
• El proveedor prepara palets " monocliente y monoproducto " o palets " monocliente y multiproductos ". La clasificación (asignación) esta realizada por el proveedor.
• El proveedor prepara palets "multiclientes". La clasificación (asignación) esta realizada por la plataforma logística.
• El proveedor prepara palets neutros: la identificación, el marcado y la clasificación (asignación) están realizados por la plataforma logística.
Ventajas del cross-docking
Las ventajas de la técnica son :
• ninguna colocación en stock (reducción del coste de posesión de existencias, reducción del coste de almacenamiento: Ver ficha técnica Free-Logistics.com © Los costes del aprovisionamiento),
• ninguna operación vinculada a la preparación de pedido (reducción del coste de almacenamiento: Ver ficha técnica Free-Logistics.com ©Los costes del aprovisionamiento),
• reactividad aumentada (ausencia de plazo vinculado a las operaciones de colocación en stock y de preparación de pedido). Los productos generalmente no permanecen más de 24 horas en la plataforma logística,
• aumento de la consolidación del flete: optimización de la tasa de utilización de la capacidad de los medios de transporte desde los proveedores.
Factores claves de éxito a la puesta en marcha del cross-docking
Con el fin de garantizar el éxito de la operación, es fundamental controlar totalmente las funciones siguientes antes de implantar esta técnica:
• Proveedores: los proveedores deben ser aptos para realizar las preparaciones de pedidos necesarias para la realización del cross-docking,
• Abastecimientos: los abastecimientos deben permitir un flujo procedente de los diferentes proveedores perfectamente sincrónico con los flujos de expedición hacia los clientes,
• Operaciones logísticas en la plataforma: las operaciones también deben ser perfectamente sincronizadas, los procesos de recepción / expedición deben ser adaptados,
• Sistema de Información: el sistema de información debe permitir la gestión de pedidos asignados, la traceabilidad de los productos en tránsito en la plataforma, el abastecimiento sincrónico con los flujos de expedición hacia los clientes, el ordenamiento y la planificación de las operaciones de transito en la plataforma. Idealmente es totalmente integrado con los proveedores, la plataforma y los clientes,
• Ubicación de la plataforma de cross-docking: es fundamental situarla juiciosamente. Todo cross-docking debe estar ubicado geográficamente para minimizar el coste global de transporte proveedor-clientes finales. Un análisis del baricentro se utiliza a menudo como método de preposicionamiento del cross-docking

CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES

CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES


ANONIMA
La sociedad actúa gracias a la participación de un capital social a través de títulos o acciones.
ORGANOS DE LA SOCIEDAD
Junta general de accionistas
Administradores de la sociedad

LIMITADA
En caso de deudas por parte de la empresa el socio o los socios sólo tienen que devolver la cantidad de dinero que lleguen hasta lo que aportaron a la sociedad.
ORGANOS DE LA SOCIEDAD
Junta General
Administradores

EN COMANDITA POR ACCIONES
Aquella en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales, y uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito, en la misma forma que los accionistas de una sociedad anónima.

EN COMANDITA SIMPLE
Con razón social y Capital Social representado por partes sociales nominativas; suscritas por uno o más socios comanditados, que responden de las obligaciones sociales de una manera subsidiaria, solidaria e ilimitada y de uno o más socios comanditarios, que responden hasta el monto de su aportación.
COLECTIVA
Sociedad externa donde realiza actividades mercantiles o civiles bajo una razón social unificada, respondiendo los socios de las deudas que no pudieran cubrirse con el capital social.
ADMINISTRACION
Administración legal
Administración privativa
Administración no privativa

Buenas prácticas de manufactura:

Buenas prácticas de manufactura:

Una empresa que aspire a competir en los mercados de hoy, deberá tener como objetivo primordial la búsqueda y aplicación de un sistema de aseguramiento de la calidad de sus productos.
Contar con ese sistema, no implica únicamente la obtención de un certificado de registro de calidad, sino que a su vez, forma parte de una filosofía de trabajo que aspire a que la calidad sea un elemento presente en todas sus actividades, en todos sus ámbitos y sea un modo de trabajo y una herramienta indispensable para mantenerse competitiva.
En otras palabras, la búsqueda de la calidad, implica aspirar a una excelencia empresarial.
La gestión de calidad de una empresa está basada en primer lugar, en las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), que asimismo son el punto de partida para la implementación de otros sistemas de aseguramiento de calidad, como el sistema de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (ARCPC ó HACCP) y las Normas de la Serie ISO 9000, como modelos para el aseguramiento de la calidad.
Estos procesos, interrelacionados entre si, son los que aseguran tener bajo control la totalidad del proceso productivo: ingreso de las materias primas, documentación, proceso de elaboración, almacenamiento, transporte y distribución.
El Sistema ARCPC está basado en el análisis de los riesgos potenciales de la cadena de un proceso industrial, localizarlos en el espacio y en el tiempo a lo largo de este proceso, determinar los puntos de mayor riesgo o "puntos críticos" como decisivos para garantizar la seguridad del producto y la aplicación de procedimientos eficaces de control y seguimiento de los mismos. En cuanto a los alimentos, constituye un control eficaz sobre su producción, elaboración, fraccionamiento y distribución, así como una seguridad sobre su calidad higiénico-sanitaria y su salubridad.
En cuanto a las Normas ISO, constituyen modelos para el aseguramiento y gestión de la calidad, que incluyen los requisitos contenidos en la serie ISO 9000/1/2/3/4. Son normas que incluyen una serie de requisitos para implementar un Sistema de Calidad, no aplicables a un producto específico sino a todo tipo de empresa, en la que cada una tendrá que ver cual de ellas se ajusta a sus necesidades y cuales serán las adaptaciones que, en su caso, deban efectuarse.
¿Qué son las BPM?
Son procedimientos de higiene y manipulación, que constituyen los requisitos básicos e indispensables para participar en el mercado.
Normativa Mercosur
La legislación vigente define a las BPM como los procedimientos necesarios para lograr alimentos inocuos, saludables y sanos.
Esta normativa es de aplicación en todos los establecimientos elaboradores de alimentos que comercialicen sus productos en el ámbito del Mercado Común del Sur, y constituyen los procesos exigidos en lo que se refiere a:
Establecimientos:
• Instalaciones - Diseño - Construcción
• Zonas de manipulación de alimentos
• Vestuarios
• Abastecimiento de agua
• Iluminación - Ventilación
• Equipos

Limpieza y Desinfección:
• Productos
• Precauciones
• Aseo del personal
• Higiene durante la elaboración:
• Requisitos de la materia prima
• Prevención de contaminación
• Empleo del agua
• Operaciones de elaborado y envasado

Dirección y Supervisión:
• Juzgar los posibles riesgos
• Vigilancia y supervisión eficaz
• Documentación:
• Requisitos de elaboración, producción y distribución
Almacenamiento y Transporte:
• Impedir contaminación y proliferación de microorganismos
• Vehículos autorizados con temperatura adecuada
Controles de Laboratorio:
1. Métodos analíticos reconocidos

Otras Normativas
SENASA:
Para todos los establecimientos donde se faenen animales, o se elaboren, fraccionen o depositen alimentos, el SENASA define y aplica las BPM así como también los Procedimientos Operativos Estandarizados (POES), que describen los métodos de saneamiento diario que deben ser cumplidos por los establecimientos, antes (saneamiento preoperacional) y durante (saneamiento operacional), que impidan la contaminación o alteración de los productos.
Estos Procedimientos Operativos deben estar firmados por un responsable, y ser presentados ante el SENASA.
SAGPA
Aplica la Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Agrícolas para la Producción de Hortalizas Frescas, que contiene los principios esenciales de higiene para productos hortícolas frescos (cultivo - cosecha), así como su empaque, almacenamiento y transporte.
DIRECTIVA 93/43/CEE:
Sobre las normas generales de higiene de productos alimenticios y las modalidades para la verificación de la observancia de dichas normas.
Define la higiene de los productos alimenticios como las medidas necesarias para garantizar la seguridad y salubridad de los productos alimenticios.
Estas medidas cubren la producción primaria, preparación, transformación, fabricación, envasado, almacenamiento, transporte, distribución, manipulación y venta o suministro al consumidor.
Establece asimismo, que las empresas del sector alimenticio deben indicar cualquier fase de su actividad que sea determinante para garantizar la seguridad de los alimentos y velar porque se definan, se pongan en práctica, se cumplan y se actualicen procedimientos de seguridad adecuados, de acuerdo a los principios en que se basa el sistema HACCP (Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control).
En base a esta Directiva, los Estados Miembros deben fomentar la elaboración de guías de prácticas correctas de higiene, sobre las cuales se basan los controles realizados por las autoridades competentes. Estos controles incluyen una evaluación general de los riesgos que potencialmente presentan las actividades de la empresa para la seguridad alimentaria.