miércoles, 27 de octubre de 2010

diamante del peligro

CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO
CÓDIGO DE RIESGO PARA LA SALUD
0 Como material corriente
1 Ligeramente peligroso
2 Peligroso. Utilizar aparato para respirar
3 Extremadamente peligroso. Usar vestimenta totalmente protectora
4 Demasiado peligroso que penetre vapor o líquido. CÓDIGO DE RIESGO DE INFLAMABILIDAD
0 Materiales que no arden
1 Deben precalentarse para arder
2 Entra en ignición al calentarse moderada mente
3 Entra en ignición a temperaturas normales
4 Extremadamente inflamable.
CÓDIGO RIESGO DE REACTIVIDAD
0 Estable totalmente
1 Inestable si se calienta. Tome precauciones normales
2 Posibilidad de cambio químico violento. Utilice mangueras a distancia
3 Puede detonar por fuerte golpe o calor. Utilice monitores detrás de las barreras resistentes a la explosión
4 Puede detonar. Evacue la zona si los materiales están expuestos al fuego. CÓDIGO RIESGO INFORMACIÓN ESPECIAL
W Sustancia reactiva con el agua
OXY Sustancia peligrosa por ser muy oxidante.

DOCUMENTOS DE EMBARQUE, AL ARRIBO Y ZARPE DE NAVES

DOCUMENTOS DE EMBARQUE, AL ARRIBO Y ZARPE DE NAVES
El transporte vía marítima y las operaciones portuarias se encuentran respaldadas, en todo momento, por una serie de documentos, con el objetivo de resguardar las mercancías y las normas internacionales.

Se utilizan para amparar contratos, términos y condiciones del transporte, para cumplir con: normas aduaneras, de instituciones públicas o privadas relacionadas al comercio exterior. También se utilizan para cumplir con los convenios internacionales, normas jurídicas, reglamentos, convenios y otros acuerdos.

Estos documentos son extendidos por el embarcador o su representante. Se emiten antes o durante el embarque, en casos justificados, se pueden emitir posterior a el.

La cantidad de documentos se debe a las aplicaciones específicas de cada uno de ellos, determinada por el tipo de transporte, operaciones portuarias, condiciones, términos a cláusulas de los contratos de


DOCUMENTOS NECESARIOS, PARA RESPALDAR LOS PROCEDIMIENTOS DE TRANSPORTE, CARGA Y DESCARGA DE MERCANCÍAS.


CONOCIMIENTO DE EMBARQUE (BILL OF LADING)

El Conocimiento de Embarque (Bill of Lading) es el primer y principal documento que se emite para el transporte internacional de mercancías. Éste documento prueba la existencia de un contrato y acredita que el transportista que ha embarcado las mercancías. Además, se ve obligado a entregarlas al consignatario, quien contra la presentación de la copia original recibe total dominio de la carga.

Constituye la prueba de que la mercadería se ha embarcado y que el consignatario mencionado es el dueño de la carga.

Este documento, se refiere principalmente a la cantidad, denominación, características de la carga (peso, volumen), puerto de origen y destino, embarcador, consignatario. La fecha de embarque es muy importante y no debe confundirse con la fecha de emisión del documento.

La responsabilidad del transportista, está relacionada con el período en que la carga está bajo su custodia. La responsabilidad del embarcador se limita sólo al período en que la carga esta bajo su custodia.
El período en que la carga está en stacking de despacho o almacenaje esperando su retiro, la responsabilidad de la misma recae en el administrador del Terminal.

Con el surgimiento de los freight forwarder en el comercio internacional, ahora el consignatario de la carga es sólo un intermediario y no el verdadero dueño de la misma. En este caso el consignatario, para entregar la carga al propietario, emite un segundo B/L sobre el B/L original, el cual es conocido como B/L hijo. De esta forma, el B/L original pasa a denominarse B/L madre. Con un segundo intermediario, se emitirá un tercer B/L con el nombre de B/L nieto.

El documento es emitido por la compañía naviera, su agencia o representante, debido a que es un contrato de transporte marítimo y se extiende en forma nominativa o al portador. Al retirar la carga debe presentarse el B/L.

MANIFIESTO DE CARGA (CARGO MANIFEST)

Aquí se registran todos los conocimientos de embarque con el mismo destino, es decir toda la carga embarcada independiente de la propiedad de la misma, cuya descarga será en el mismo puerto. De tal forma que una nave cuenta con varios manifiestos, según la cantidad de puertos de recalada durante su travesía.
El manifiesto de carga recopila la misma información que viene en cada B/L, es decir, cantidad, denominación, características de la carga (peso, volumen), puerto de origen y destino, embarcador, consignatario, fecha de embarque, con la sola excepción de las cláusulas de cada B/L.

Este documento permanece en todo momento en la nave, en poder del capitán, debido a que éste debe ser presentado en todos los puertos de recalada como respaldo de la carga que se transporta. En cada puerto se entrega una copia a las autoridades marítimas correspondientes, de acuerdo a las normativas de cada país.

Este documento es chequeado y timbrado en cada puerto de recalada, constituyendo un documento imprescindible para contar con las autorizaciones correspondientes para la descarga de mercancías.

LISTA DE CARGA PELIGROSA (DANGEROUS CARGO LIST)

Documento donde se anotan todas las cargas con clasificación IMO de carga peligrosa transportadas en la nave. Este documento indica claramente la clasificación de la carga conforme al sistema de clasificación IMO de cargas peligrosas, para adoptar todas las medidas de seguridad durante el viaje, transferencia o almacenamiento.

La lista es confeccionada por el embarcador y entregada a la agencia de nave y de estiba para coordinar debidamente la faena de embarque o desembarque, debido a su alto nivel de peligrosidad.

En Chile, este es entregado a la Autoridad Marítima o DIRECTEMAR, quienes a la vez son representantes de la IMO en Chile, tanto durante su embarque como en su descarga.


LISTA DE CONTENEDORES (CONTAINER LIST)

Este listado se confecciona tanto para el embarque como para la descarga y sirve para seleccionar los métodos de manipulación, tomar resguardos en materia de seguridad, entre otras.
Aquí quedan anotados todos los datos de los contenedores embarcados como sigla, prefijo, condición (LCL o FCL), lugar de estiba, peso (bruto y neto), número de el o los sellos, destino y contenido.
Es confeccionado por la agencia de nave, basándose en los B/L y en el manifiesto de carga.

FCL Y LCL

FCL:
FULL CONTAINER LEASE: Contenedor totalmente arrendado, el cual va al área de stacking del Terminal o de manera directa al consignatario o dueño de la carga

LCL:
LESS THAN CONTAINER LEASE: Contenedor arrendado de manera parcial, el que va directamente al área de vaciado, en caso de ser embarcado, debe anotarse el puerto de destino

PARTES DEL CONTAINER LIST

Vessel. Nombre de la nave.
Voyage. Número de viaje.
From. Lugar de salida de la nave.
To: Lugar de destino de la nave.
Arrived. Fecha en que arribó la nave.
Sailed. Fecha de zarpe de la nave desde el puerto actual.
Container. Identificación del contenedor (Sigla - prefijo)
Size. Medida del contenedor (20’ o 40’ pies)
Pall. Tipo de carga que contiene el contenedor.
Net W. Peso neto del contenedor
Condition. Condición del contenedor (LCL o FCL)
Seal. Se anota número del o los sellos del contenedor
Comm. Lugar de estiba.
Gross W. Peso bruto del contenedor.
Destination. Se indica destino del contenedor (puerto)

PLANO DE ESTIBA (STOWAGE PLAN)

Este es un documento de estiba, que indica cómo quedaron distribuidas las cargas a bordo de la nave. Además, permite conocer el tipo de carga e informaciones de ella, como: cantidades, pesos, volúmenes, ubicaciones y destino.
El plano es confeccionado por el operador del servicio, de acuerdo a las cargas y destinos de las mismas. Luego, se entrega a la agencia de nave y ésta a la agencia de estiba.
El propósito de este documento es apoyar la planificación de transferencia de la carga.


ORDEN DE EMBARQUE (MATE RECEIPT)

Documento, conocido como O/E, ampara la carga de exportación, dando fe de todas las formalidades de tipo legal entre el embarcador y consignatario, requisitos para realizar el embarque de la misma.

El armador o su representante dejan constancia de que la carga ha sido embarcada, o dan fe de que esta cuenta con espacio para ser embarcada de acuerdo a lo indicado en el documento. Llevando la firma y timbre de ellos.

El Servicio Nacional de Aduanas foliará y timbrará este documento, autorizando la salida del país de la carga, indicando si sale con aforo físico o revisión documental. En caso de ser aforo físico, el Servicio Nacional de Aduanas dispone de un inspector para que verifique que la mercancía que esta saliendo del país, corresponda a lo indicado en la Orden de Embarque. En caso de revisión documental, el SNA revisará la documentación comprobando que no tenga ninguna contradicción o datos imprecisos.

Después de esto, la administración del puerto, mediante un guarda almacén, timbrará la O/E, ratificando su embarque y el capitán de la nave coloca su timbre, dando fe del embarque de la carga.

El encargado de la tarja, recibe la Orden de embarque, para proceder a efectuar el embarque o consolidado de la carga. Verificando el timbraje correspondiente, que las marcas de la tarja correspondan a lo que se ve físicamente, de lo contrario deberá cambiar las marcas en la carga, o lo indicado en el documento.

PLANO DE CONTENEDORES (LETTER PLAN)

Documento que indica el destino de la carga y su ubicación a bordo de la nave. A diferencia del plano de estiba, éste no indica dato sobre la identificación de la carga.

Este es utilizado por los supervisores de nave y de muelle para programar la secuencia de descarga y por capataces de bodega, portaloneros y movilizadores para efectuar la destrinca de contenedores.

BAY PLAN

Documento que a diferencia del Letter Plan, que sólo indica el puerto de destino para la carga y su ubicación dentro de la nave, este documento indica además de este dato su sigla y número de contenedor, tipo de contenedor (20’ o 40’), peso de la unidad, número de sellos, operador, puerto de embarque y puerto de destino.

La finalidad de este documento es permitir que el supervisor de nave, de muelle, capataces u oficinista de nave, verifique que la unidad indicada en el bay del plano corresponda efectivamente a la unidad que debe ser descargada.

El bayplanista, junto con el capataz y el oficinista, son los encargados de confeccionar el Bay Plan, al embarcar los contenedores.

El bay plan está compuesto por una serie de recuadros que, en su parte inferior, contienen la ubicación exacta del contenedor en la nave, lo que se denomina BAROTI (Bay Row Tier). En cada cuadro, se indica el número de serie del contenedor, el peso, el puerto de origen y el de destino de la unidad.

Este documento se entrega en blanco, sólo con los números en la parte inferior para que los bayplanistas o capataces los llenen de acuerdo a la información obtenida del listado de embarque y listado de falso embarque. Este documento se confecciona en terreno y, posteriormente, es llevado a la oficina de la nave donde se confecciona la versión definitiva.

Un plan de navegación eficaz en 8 simples pasos

En un plan de navegación eficaz hay algunos aspectos primordiales que deberemos tomar en cuenta , como por ejemplo el número de categorías donde se distribuirá sus servicios, los esquemas de color que mejor se adapten a la preferencia de sus visitantes o la mejor forma de presentar nuestros contenidos y barra de navegación.
Aunque puede parecer que no hay una respuesta concreta sobre este tema , no dejemos que tantos planteamientos nos aturdan. Hoy les comentaré sobre algunos planes , para plasmar en su sitio una navegación eficaz.
Antes de empezar le recomiendo que se siente cómodo y se tome un tiempo para idear y trabajar sobre una hoja de papel el boceto de su futuro plan de navegación; inclusive no encienda su computadora hasta que no haya completado esta fase.
A continuación le daré algunas pautas básicas para la elaboración de un sistema de navegación eficaz para su sitio.
1. No haga a sus usuarios suponer. Le recomiendo que siga un estándar, que localice su barra de navegación en el mismo lugar con los mismos estilos o gráficos si así lo desea; de esta manera sus usuarios sabrán donde exactamente buscar lo que necesitan. No permita que sus usuarios adivinen lo que trata de decir a través de su plan de navegación, eso los aburrirá y las consecuencias serán obvias.

2. Recuerde que el Texto es inmortal. Nunca olvide colocar un toolbars en texto porque le recuerdo que esta es la mejor alternativa para aquellos usuarios que todavía navegan con la opción de gráficos deshabilitado o aquellos que no tenga todavía el plug-in de flash. Simplemente el texto deberá ser infaltable en su barra de navegación.

3. Priorice su información principal. Los periódicos o revistas suelen colocar sus eventos o noticias más importantes en primera plana, hagamos esta comparación y reflejemos esta forma de presentar los contenidos en nuestro sitio. Coloque en su página principal los servicios o noticias más importantes de su sitio y por medio de links resaltantes en su futuro toolbars sea de texto, gráfico o flash indique por donde ir a sus visitantes.

4. No se olvide del regreso. Recuerde que su página de bienvenida es la página más importante de su Web por ello asegúrese de que sus visitantes o usuarios puedan volver a ella. Deberá tomar en cuenta que al elaborar su barra e interfaz de navegación nunca debería faltar un botón "Inicio", "Home", "Volver"o algún vínculo que indique el regreso a su portada. Esta acción también lo beneficiará si por casualidad algún visitante ha caído en alguna página alterna de su sitio (esto generalmente ocurre cuando consultamos a los buscadores) así sus visitante podrá conocer la página inicial de su sitio Web.

5. Omita el material insignificante. Por favor tome en cuenta algo, los links como "Conoce al autor" , "Sobre Nosotros" o "Copyright" omítala de la navegación principal de su sitio y desplácela al lugar más común para estas notas como el fondo de su página , no dejemos que la ambición de ser conocidos interrumpan la importante interfaz de navegación para su visitante.

6. Elabore una navegación orientada al tema de su sitio. Es recomendable hacer una interfaz de navegación orientada al público objetivo de nuestro sitio , es decir si por ejemplo nuestro sitio será un Web de "deportes" entonces sería ideal que los gráfico o links de todo nuestro portal tenga motivos deportivos como íconos en forma de balón u otros elemento similares , así nuestros usuarios se sentirán más familiarizados con el sitio y el tema que buscaban.

7. Calidad no cantidad. Los usuarios de Internet se sienten más a gusto cuando se les presenta un sitio bien atractivo y una navegación placentera y ordenada y para ello usted le deberá presentar a sus visitantes y/o usuarios una barra de navegación ordenada por categorías y subcategorías por supuesto como dije antes priorizando los servicios más importantes de su sitio Web, además le recomiendo que se preocupe por la perfección de sus gráficos (haciéndolos más ligeros) y por la programación de su sitio (evitando errores) así como sus hojas de estilo y demás componentes, así hará sentir a sus usuarios que usted no está improvisando y que están navegando en un sitio de calidad.

8. Hágalo usted mismo. Actúe ahora ya no como dueño del sitio sino como un visitante más, prepare algunos esquemas de navegación de ensayo y trate de imaginarse como sería su navegación en su propio sitio Web. Y para hacer esta tarea más fácil tendrá que contar con la ayuda de colegas, amigos y hasta de sus propios familiares, hágales probar la utilidad de su futuro sistema de navegación y ellos deberán hacerle saber a usted cual será el más apropiado para su proyecto (sitio web).

Buena Suerte, espero este artículo le haya ayudado a refinar su plan de navegación y recuerde que la interfaz de navegación es el elemento más importante de su proyecto y simplemente su sitio no sobrevivirá sin ella.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS)

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS)

La Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales.

Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

2.1 Características
• Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización). Las TICs convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial.

Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como "realidad virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TICs se están creando grupos de personas que interactúan según sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales.
• Instantaneidad. Podemos transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de la información".

Se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad.
• Aplicaciones Multimedia. Las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación, para facilitar el acceso a las TICs de todos los usuarios. Una de las características más importantes de estos entornos es "La interactividad".Es posiblemente la característica más significativa. A diferencia de las tecnologías más clásicas (TV, radio) que permiten una interacción unidireccional, de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona- persona y persona- grupo. Se está produciendo, por tanto, un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina "comunidades virtuales". El usuario de las TICs es por tanto, un sujeto activo, que envía sus propios mensajes y, lo más importante, toma las decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código, etc.

Otra de las características más relevantes de las aplicaciones multimedia, y que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la posibilidad de transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen, sonido, animaciones, etc.). Por primera vez, en un mismo documento se pueden transmitir informaciones multi-sensoriales, desde un modelo interactivo.

3. EDUCACIÓN VIRTUAL

La Educación Virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible.

3.1 Principios
La educación virtual como la educación del siglo XXI, tiene los siguientes principios:
• La autoeducación
• La autoformación
• La desterritorrialización
• La descentración
• La virtualización
• La tecnologización
• La sociabilidad virtual
3.2 Características
• Es oportuno para datos, textos, gráficos, sonido, voz e imágenes mediante la programación periódica de tele clases.
• Es económico, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o hasta el centro educativo.
• Es innovador según la motivación interactivo de nuevos escenarios de aprendizaje
• Es motivador en el aprendizaje, que estar inclaustrado en cuatro paredes del aula.
• Es actual, porque permite conocer las últimas novedades a través de Internet y sistemas de información.
3.3 Aspectos Positivos Para Los Educandos
• Puede adaptar el estudio a su horario personal.
• Puede realizar sus participaciones de forma meditada gracias a la posibilidad de trabajar offline.
• El alumno tiene un papel activo.
• Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados aquellos que no pueden acudir periódicamente a clases por motivos de trabajo, la distancia...
• Existe mejora de la calidad de aprendizaje.
• Optimización del aprendizaje significativo: al mismo tiempo asimila otro tipo de aprendizajes.
• Ahorro de tiempo y dinero. El educando no tiene que centrarse al centro de estudio.
• El estudiante es protagonista y responsable de su propio proceso formativo.
• El estudiante recibe una instrucción más personalizada.
3.4 Aspectos Positivos a Nivel Institucional
• Permite a la universidad ofertar formación a las empresas sin los añadidos que suponen los desplazamientos, alojamientos y dietas de sus trabajadores.
• Permite ampliar su oferta de formación a aquellas personas o trabajadores que no pueden acceder a las clases presenciales.
• Mejora de la eficiencia en la institución educativa debido al avance tecnológico.
• Mejora el desempeño del docente, por cuanto parte del tiempo que antes se dedicaba a la clase, se invertirá en un mejor diseño curricular e investigación.
3.5 Aspectos Negativos
• El acceso desigual en la población.
• Fallas técnicas que pueden interrumpir las clases.
• Falta de estandarización de las computadoras y multimedia.
• Falta de programas en cantidad y calidad en lengua castellana, aunque existan muchos en lengua inglesa.
• Puede ser lenta y por lo tanto desmotivadora.
• No se ofrece el mismo contacto persona a persona así como las clases presénciales.
• Se requiere un esfuerzo de mayor responsabilidad y disciplina por parte del estudiante.
• No todo se puede aprender del Internet.
3.6 Papel de la Tecnología en la Educación
• Auxiliar a los estudiantes a escribir y calcular
• Guiar a los estudiantes.
• Facilitar la adquisición de los recursos educativos desde ubicaciones remotas
• Ayudar a los profesores en la evaluación del progreso del estudiante y la administración de la instrucción.
• Fomentar la colaboración entre estudiantes y profesores
3.7 Impacto De Las Computadoras En Los Estudiantes
• Aprenden más en las clases en que reciben instrucción basada en computadoras.
• Aprenden las lecciones en menos tiempo con instrucción basada en computadoras.
• A los estudiantes les gustan más las clases cuando reciben ayuda de las computadoras.
• Desarrollan más actitudes positivas hacia las computadoras cuando reciben ayuda de ellas en el estudio.

4. TICS EN EDUCACIÓN

4.1 Limitaciones
• Elevado costo de conexión de nuevos centros.
• Elevado costo de equipamiento e infraestructura.
• Limitados recursos económicos de los educadores para la adquisición de equipos.
• Falta de capacitación a los educadores para que puedan aplicar de manera adecuada en la práctica docente los cambios que implica la tecnología en los medios educativos y los recursos a los que los estudiantes tienen acceso.
• Falta de motivación de los educadores por su propia formación y actualización, ya que esta no le representa incentivos y/o oportunidades adicionales.
4.2 Necesidades
• Financieras
• Canalizar la ayuda económica a través de la cooperación internacional para amplia la conectividad y la cobertura digital.
• Especializar fondos del presupuesto nacional y ley de gastos públicos para la ampliación de la infraestructura existente y la capacitación de los docentes a escala nacional.
• Metodológicas
• Capacitar, sensibilizar y actualizar a los docentes en el uso adecuado de las TICs en el ejercicio docente.
• Propiciar la adquisición y uso en la práctica docente de paquetes didácticos elaborados en base a las TICs.
• Desarrollar contenidos locales, regionales y nacionales en línea y formato digital como una manera de optimizar los recursos disponibles y de fortalecer la red.
• Adecuar la oferta curricular para que se enfoque bajo competencias laborales en los que el recurso tecnológico sea vertebral y que posibilite la aplicación de mecanismos de articulación/vinculación para la homologación curricular entre los diferentes subsistemas de educación tecnológica y formación profesional del país
• Logísticas
• Elaborar y aplicar estrategias de interconexión para escuelas ubicadas en todo el territorio nacional.
• Definir y aplicar estrategias operativas de Centros, organizaciones e instituciones comunitarias para que estas tengan acceso a las TICs.
• Definir y aplicar una estrategia nacional, regional y local para un adecuado monitoreo y una correcta evaluación de impacto de las TICs en el sistema educativo y cómo esto impacta la competitividad y el desarrollo sostenible del país.

5. RETOS TECNOLÓGICOS PARA LA EDUCACIÓN
1. La construcción de la infraestructura tecnológica en todos los centros educativos
2. Integración de la tecnología en la instrucción.
3. Capacitación de todos los docentes de las distintas áreas para integrar la tecnología en la enseñanza.
4. Proveer soporte adecuado de usuario.

6. HABLEMOS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

En los sistemas educativos a partir de los años 60 la universidad tradicional, la educación de adultos y la actualización profesional, no logran establecer una moderna infraestructura y organización que atienda a la pujante demanda de la sociedad industrial. La masificación de las instituciones educativas ocasionó su inmovilización, lo cual las llevó al descenso de la calidad de la enseñanza y a la imposibilidad de mejorar para todos los que aspiraban a un mejor nivel de vida, que pudiera aportar al progreso socioeconómico.

La lucha de la universidad se debatía en dos vertientes: 1)La insuficiencia de la infraestructura para atender la creciente demanda de los alumnos y 2) La no disponibilidad de recursos económicos para dotar de nuevo personal docente y más medios a las instalaciones ya existentes. De forma paralela a estos problemas se aunaba la falta de respuesta del sistema educativo a las demandas de expansión de la matrícula, de diversidad de contenidos y a la combinación de estudio-trabajo.

La sobrepoblación de las aulas, producto de la explosión demográfica y propiciada por el desarrollo, demandaba más y mejores estudios para las distintas clases sociales, mayor apertura y modificación de los estudios reservados a los que sólo tenían acceso las clases acomodadas. En demérito de la participación de otros grupos sociales con justas aspiraciones a las necesidades del desarrollo nacional.

Las casas de estudios superiores emprendieron una equivocada concepción de los llamados "Recursos Humanos" comprendiendo su labor en graduar las cantidades de profesionales que señalaban los planes nacionales de crecimiento económico; dejando de percibir en el destino de la universidad, que la formación no debía circunscribirse a la implementación de conocimientos específicos sino también a una educación para la vida, encaminada a la acción futura. Esta falta de percepción indujo a la universidad convencional al aprendizaje de mantenimiento que solventa la reproducción del conocimiento sin una aplicación innovadora y urgente reclamada por las sociedades de su tiempo. Sin el conocimiento, una sociedad atrasada no compila los imperativos de calidad que la modernización exige para su independencia; tiempo y conocimiento superan en mucho las ataduras tradicionales del mimetismo educativo.

Los esfuerzos educativos, al igual que la economía, fueron arrastrados por las falsas esperanzas cubiertas por las llamadas "Etapas del Desarrollo Económico" que ejercieron una gran influencia en los países desarrollados y en los subdesarrollados alimentaron la idea de que si se encontraban en vías de desarrollo los esfuerzos adicionales les permitirían alcanzar en periodos cortos los objetivos deseados. La respuesta, un tanto limitada, para insertar las perspectivas cuantitativas sin un análisis global de la realidad local vació los advenimientos de una planificación pensada en las características del subdesarrollo.

La importancia que se le dio a las tasas de escolaridad para transformar la educación y emular a los sistemas más adelantados conlleva en la historia a un punto crucial: la confesión de modelos estereotipados víctimas del antagonismo de su época.

La educación no queda exenta de los problemas de la dependencia; en el caso de América Latina, que ha actuado con incapacidad para enfrentar las contingencias en forma original y específica, generalmente el currículum, los métodos instruccionales, la formación personal y los lineamientos principales de la investigación al campo científico reproducen de forma pasiva la realidad de las estructuras construidas por los países del primer mundo. El desafío está en las opciones profesionales, en la técnica, en las perspectivas actuales de su momento que describen las necesidades de sus condiciones históricas, geográficas, demográficas y de las tendencias económicas.

Los programas y cursos que propugnan las universidades, se conciben en función de una competencia específica y estructurados en una secuencia de asignaturas aisladas, respondiendo a una visión positivista y fragmentada del conocimiento, sin profundizar en las características del estudiante: La esencia de los contextos socioeconómicos, de los intereses y preocupaciones de los individuos que estudian para el desarrollo de su conocimiento y personalidad son elementos centrales de la educación.

El modelo curricular siguió una aplicación acrítica, poco flexible e indiferente a la dinámica que se centró en una asignatura basada en un texto, con un docente que sólo cumplía las normas y procedimientos de la instrucción; orquestador del proceso de enseñanza-aprendizaje limitaba el contenido y búsqueda de nuevas áreas de conocimiento, lo que ha llevado a no poder precisar los análisis de los rendimientos evaluativos académicos, sin lograr penetrar en los procesos de aprendizaje en cuanto tales y en función de las demandas del desarrollo.

En la educación cara a cara existen cordones umbilicales que limitan en mucho a los sistemas escolarizados. El condicionamiento de muchos de sus programas se inscriben en el estrecho marco de posibilidades y alternativas que generan una educación para la repetición, para la recepción pasiva y para la conversación de lo mismo; no estructurados para la creatividad, para la originalidad, la actividad de la actitud crítica, la interacción con el medio ni para la resolución de las controversias de su tiempo y espacio determinados.

Estos condicionamientos sentaron las bases para el surgimiento de una modalidad distinta a los sistemas educativos de tipo común: La Educación a Distancia. Pero las tesis del aprender a aprender y de la educación permanente aunado al desarrollo de los medios de comunicación y al afianzamiento de la tecnología educativa obligaron a un planeamiento radical de los desafíos de la educación, mostrando el sendero para una nueva oportunidad educativa que beneficiara a los adultos. Aportando referencias teórico- conceptuales que emprendían su marcha en la innovación del diseño instruccional.

La convergencia de todas estas demandas originó su justificación en la posibilidad de darle estudio a las personas que no la tuvieron en su época o que por su ubicación geográfica o limitación física, no pudieron completar sus estudios en una universidad convencional, además la educación a distancia se considera, aun en la actualidad, como un vehículo con mayor cobertura bajo diseños y ejecuciones de calidad.

En América Latina, la educación a distancia universitaria, asumió como factores esenciales: la formación profesional y la titulación académica, y justamente al reclutar a sus estudiantes, en el segundo quinquenio de los setenta, cuando la tasa de incremento interanual de la matrícula iniciaba su tendencia a la estabilización y comenzó a entregar sus primeros egresados en los años ochenta, cuando los niveles de desempleo representaban en América Latina y el Caribe los índices más altos en los últimos años. De ahí una de sus principales y básicas contradicciones, que la subordinan a la tesis profesionalizante de la educación presencial.

Adquirir las mismas pautas y exigencias académico-administrativas, retomar los diseños curriculares con la obligación de asignaturas en unidades incomunicadas no propició la flexibilidad que debía caracterizar a la educación a distancia a nivel superior; las expectativas y líneas de desarrollo personal para un mundo cambiante y la competencia para la solución de los problemas concretos no lograron cristalizar; el proyecto se esfumó al seguir el modelo tradicional vigente, al aplicarlo con una actitud acrítica de la teoría de sistemas al diseño curricular en lo referente al perfil profesional, a los objetivos terminales y a la carrera académica.

Se aunó a ello, las clases trabajadoras, jóvenes y adultas, que fueron la mayor parte de la matrícula de las carreras profesionales a distancia, éstas se enfrentaron al dilema de las mismas debilidades de los sistemas presénciales, y todavía indiferente a un proceso activo e interdisciplinario y a la realidad contextual que lo había rechazado; de ahí, los altos índices de deserción que experimentan los programas de la educación superior a distancia .

Finalmente, esta subordinación le impidió precisar en qué consiste su "extensión universitaria", que cumple las mismas funciones de programas de extensión cultural y académica planteados en la universidad presencial. La extensión es orgánica, arrogancia con la cual presume la educación a distancia en cuanto el acto de aprendizaje se ubica en el entorno del estudiante o en su lugar de trabajo. Lo que hace que el alumno pueda congeniar su aprendizaje con la realidad inmediata, para tratar con una conciencia crítico-constructiva y mediante aportaciones originales las exigencias de su medio social.

Dibujado en el horizonte el escenario de la educación a distancia, era claro que las modificaciones tenían que encontrar su rumbo; el crecimiento se fincó en expectativas que diversificaran y variaran en verdaderas formas metodológicas y recursos para esta modalidad en función del concepto o modelo de educación a distancia del que se parta, de los apoyos políticos y sociales con los que se cuenta, de las verdaderas necesidades no cubiertas por los sistemas convencionales y del avance de las nuevas tecnologías en materia de comunicación e información. Así la definición estricta y puntual de la educación a distancia responde a la emergencia de su aplicación y a sus características, atendiendo a una diversidad más que a un consenso, en donde las nuevas tecnologías son un medio importante, pero nunca un fin.

Ahí en la educación a distancia, la planificación tecnológica que sigue una metódica sistematización de su proceso, es rumbo y destino de la racionalización de la complejidad de los procesos educativos a distancia, que enlaza la teoría educativa y la práctica para articular, estructurar y optimizar las distintas fases de la planeación dirigida a los patrones y problemáticas previamente formuladas, basadas en una fundamentación científica de los diversos marcos de referencia que garantizan la correcta secuencia y estructuración metodológica del proceso de adquisición de saberes, de la adecuación de medios-fines y la aplicación pertinente de las normas con el fin de llegar a la solución de los problemas. Configuración que responde al escenario de la transformación de las economías y de la cultura en general.

La educación a distancia se ha establecido generalmente para atender a una población adulta que aprende y se manifiesta de una manera diferente al alumno de otros niveles e instituciones educativas. El que aprende en la enseñanza a distancia es generalmente una persona madura con una trayectoria vivencial que reúne un conjunto de experiencias, conocimientos, capacidades, hábitos, actitudes y conductas que propicia la participación en su propio proceso de formación, características éstas que reorganizan, valoran y filtran el mejoramiento de los futuros aprendizajes.

El aprendizaje adulto es una actividad interna que se rige por motivaciones internas y que se enriquecen cuando más se fomenta la transferencia y la interdisciplinariedad, por ello la educación a distancia debe presentar de manera clara cuáles son sus objetivos y alcances en cualesquiera de sus programas, para que así el aprendizaje estructure y sistematice los conocimientos para lograr la optimización en el sujeto que aprende a aprender y aprende a hacer.

El heterodidactismo y la multitud de contextos hace que el individuo reaccione de manera distinta, promoviendo una cultura de la reflexión sosegada, analista y precavida en la aplicación de los conocimientos que impulsa con vigor innovador la organización de su labor y la vida personal. Actividad en educación a distancia conduce a criterios abiertos a los demás y a las nuevas experiencias que no dejan permear al escepticismo.

Las aplicaciones teóricas y pragmáticas del estudiante de esta modalidad no sólo es un analista, sintetizador o integrador de las concepciones objetivas que observa, es decir, su valor no es la de un perfeccionista de las teorías, un reproductor del conocimiento ya generado por otros, su búsqueda se cimenta en la aplicación práctica e inmediata de sus ideas, encontrando el ángulo positivo de lo nuevo. El aprender superficial pone en peligro los propios estudios y objetivos de la educación a distancia.

El vertiginoso desarrollo de estas tipologías en el aprendizaje a distancia plantea la presentación de materiales de estudio que parten de problemas y no de soluciones ya elaboradas, significa favorecer el aprendizaje genético. Intentar una estrategia de resolución de problemas en los estudios a distancia supone ofrecer contenidos con diversidad y pluralidad, que hacen recapacitar a los alumnos sobre las distintas y variantes interpretaciones y sobre el hecho de que el resultado de sus conclusiones sean aceptados o defendibles ante un mismo hecho o teoría.

En las instituciones de educación la eficiencia y eficacia depende de la formación, capacidad y actitud que poseen sus docentes. Elementos en consonancia que se fusionan en las funciones encomendadas a los mismos y que, obviamente, obedecen a formas distintas respecto a las de carácter presencial.

La actualización de los docentes en las instituciones comunes en cuanto a los avances de la teorías, la didáctica, el aprendizaje, la comunicación y la tecnología educativa se hace necesaria, en la modalidad a distancia la actualización se hace imprescindible debido a la necesidad de afrontar altos grados de tecnificación con programas y planteamientos estructurales y organizados de manera diferente, así como, utilizar como instrumento las posibilidades del lenguaje total, asesorar al alumno en la organización de su currículo ( objetivos, contenido, recursos y actividades), dominar las técnicas de tutoría y lo que es muy importante facilitar al estudiante diferentes técnicas de recuperación y corrección para el logro de los aprendizajes, ofreciendo las posibilidades de un medio ambiente social fructífero que lo induzca al autodidactismo; cualidades estas referidas a la educación a distancia latinoamericana .

El método tutorial se concebía en un inicio como un sistema educativo individualizado en el que se atendían las dificultades del alumno dentro de una educación colectiva. De hecho la tutoría se formaliza para complementar las enseñanzas que, a través de clases magistrales o conferencias, se impartían en las instituciones de educación superior. No era una relación de intercambio de información que incrementara el acervo del discente, es decir, un cúmulo de conocimientos extras que reforzaran lo ya dado sino que su función se limitaba a ayudarle a superar las dificultades que le plateaba el estudio de las distintas materias. Aclaración que resolvía los obstáculos precisos e inmediatos del conocimiento vertido.

La experiencia registrada en los últimos años hacen valer que los estudiantes actuales y futuros necesitan de servicios de asesoramiento, que van desde lo puramente informativo hasta el plano de lo moral. Su información requerida se centra en líneas de estudio que les intereses, motiven y les proporcionen una orientación como una profundidad del conocimiento y su aplicación. Por tanto, el tutor no debe perder de vista tres funciones esenciales de su acercamiento con el tutoriado:
• Una función orientadora: Ya que el contacto directo y constante con los alumnos no es una característica de esta modalidad, es decir, existe una despersonalización del proceso, lo que provoca no solo una atención a la exploración psicológica sino a una ayuda continua a la personalidad del educando de manera que este pueda ir adoptando libremente las estructuras de pensamiento de acuerdo con sus intereses alternativas y ajustes.
• Una función académica: Que deje claro a los participantes los objetivos y contenidos del curso, conociendo sus puntos de vista, que haga resonancia en los prerrequisitos para acometer el estudio, ser guía en la planificación y desarrollo del proceso de aprendizaje, prever el reforzamiento de los materiales de estudio, mostrar las diversas metodologías, así como también el uso de las evaluaciones.
• Una función de cooperación: Lo que se busca es estimular una cultura específica referida a la filosofía sobre los fundamentos, estructuras, posibilidades y métodos de la enseñanza a distancia, de la comunicación de control que permite valorar o revalorar cualquier elemento del sistema.
Es verdad que los múltiples papeles del tutor hacen de su ejercicio la necesidad de ir adquiriendo habilidades en una diversidad de conocimientos para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje para ser redimencionado en el diagnóstico de la sociedad.

En el terreno de la comunicación y sus herramientas más modernas, la educación a distancia a encontrado su mejor soporte. Las nuevas tecnologías operan en un contexto informativo supeditado al papel que juegan las necesidades, los objetivos, contenidos y actividades del destinatario. Dejando claro que los medios por si solos, no mejoran el entorno educativo. Lo harán en la medida en que se hayan seleccionado adecuadamente y tomando en cuenta sus posibilidades.

La llegada de la tecnología digital y con ella la informatización y el mundo de los ordenadores personales, así como la aportación de las telecomunicaciones para el tratamiento de la información ha variado substancialmente los procesos de comunicación. De la unión de las telecomunicaciones con la informática emerge la telemática y con ella la diversidad de procesos interactivos a distancia: videotexto, acceso a bancos de datos o de imagen, mensajería, correo electrónico, etc.

Las nuevas tecnologías no suponen una ruptura con las anteriores, se trata de un proceso evolutivo con pasos cuantitativos y cualitativos. Este panorama de modificaciones tiene amplias repercusiones en el sistema expresivo y en su aplicación didáctica. La competitividad de los medios los lleva a modificar sus planteamientos en la representación de la realidad. La realidad mediática producida por ellos es un reto para el sector educativo que se canaliza como apoyo a la explicación de los procesos del conocimiento, bien para clasificar algún concepto bien como ayuda memotécnica, ya que se recuerda mejor por medio de varios sentidos que podría ser el caso del videodocumento que a través de una serie de imágenes, en ocasiones acompañada de sonidos, no necesariamente montadas en forma de programas, y que son utilizadas por el profesor o los alumnos para ayudarse en su exposición oral.

La computadora por su lado que se compone del hardware y software, es decir que este último se estructura de programas que utiliza el ordenador para funcionar. Los programas utilizados bajo este tipo de mecanismos deben llevar a tres tipos de programas utilizados en la educación:
• La Enseñanza Programada. El ordenador controla la actividad del alumno y la estrategia pedagógica utilizada es de tipo tutorial. simulación del entorno, un micromundo, con sus propias leyes, mismas que el alumno debe descubrir y utilizar.
• Inteligencia Artificial. Presentan la forma de tutoriales. No se pretende inducir en el alumno la respuesta correcta, sino que el programa tutorial capaz de simular algunas de las capacidades cognitivas del alumno y utilizar los resultados como base de las decisiones pedagógicas
La vertiginosa relación de la tecnología y la educación ha logrado el acomodamiento para cambiar la relación humano-medio, y más aún, las primeras se empiezan a convertir en componentes de la cultura.

La multimedia proporciona un avance mayor en el desarrollo de la tecnología, permitiendo integrar imágenes en movimiento y sonido con una combinación de secuencialidad diacrónica con la representación espacial sincrónica de las imágenes y la escritura. La información aquí es una exposición multidimensional y no sólo secuencial.

El investigador se encuentra con una gran variedad de datos, un mundo de conocimientos donde los objetivos y requerimientos del usuario localizan una abierta configuración para la consulta. La potencialidad de la computadora en cuanto a su interactividad, tiempo de respuesta, flexibilidad, ritmos de aprendizaje ha provocado nuevas habilidades en los estudiantes que accedan cada vez más rápido a la información internacional, con una capacidad globalizadora que sensibiliza, humaniza y vincula la realidad del mundo con sus expectativas de la vida; cuestionando seriamente los métodos pedagógicos tradicionales que limitan la expansión de las habilidades. Por ello los docentes en actualidad deben usar con mayor frecuencia las nuevas tecnologías en el trabajo escolar.

El nuevo entorno de la innovación tecnológica con aplicación a la educación en general tendrá que tomar en cuenta un diseño integral bajo las siguientes circunstancias:
1. Los equipos de trabajo de las instituciones universitarias a distancia tendrán que dar un uso pedagógico a las nuevas tecnologías para que representen un pilar importante en su promoción y desarrollo para potenciar el aprendizaje de más calidad.
2. Los docentes son sujetos activos que tienen su propia forma de entender su práctica, y sus experiencias y habilidades profesionales definen las consecuencias de la innovación características del uso de los distintos programas y medios educativos.
3. El uso pedagógico de los medios requiere de una amplia formación de los profesores que hay que cuidar con esmero. Las estrategias de la formación incluye diversos tipos que van desde las tecnologías, su dominio y aplicación, específicamente educativo, para que éstas puedan integrarse al currículum, además, de una forma de capacitación que indique la manera de llevarla a cabo en el contexto escolar.
4. La incorporación de las nuevas tecnologías requiere de condiciones adecuadas para la clarificación de las funciones, los propósitos y las contribuciones educativas a los mismos.
5. Para aprovechar al máximo el uso pedagógico de la infraestructura tecnológica es necesario comprometerse con el desarrollo de condiciones naturales de enseñanza, crear apoyos pedagógicos durante la puesta en práctica, tener disponibilidad de materiales, un trabajo reflexivo y crítico por parte del profesorado y el establecimiento de ciertas condiciones y procesos institucionales que reconozcan y potencien el uso pedagógico continuado.

CONCLUSIÓN

A medida de conclusión podemos decir que con el uso de las TICs en la educación se puede lograr despertar el interés en los estudiantes y profesores por la investigación científica y posibilitar el mejoramiento de las habilidades creativas, la imaginación, habilidades comunicativas y colaborativas pudiendo acceder a mayor cantidad de información y proporcionando los medios para un mejor desarrollo integral de los individuos.

También podemos agregaar que el uso de las TICs en la educación, se está convirtiendo en una realidad que obliga a los sistemas educativos a tomar posiciones ante la misma

EQUIPOS PARA LA MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

EQUIPOS PARA LA MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTOPara almacenar las mercancías se requiere una serie de equipos que permitan minimizar los tiempos de manipulación y almacenamiento, evitar esfuerzos excesivos de los trabajadores, reducir los costes..., y que al mismo tiempo contribuyan a realizar las actividades de forma más eficiente.
Si procedemos a una primera clasificación, podemos distinguir entre equipos de almacenamiento estático y equipos de almacenamiento dinámicos:
• Equipos de almacenamiento estático.
Entre los equipos de almacenamiento estático podemos destacar los silos, que se utilizan para el almacenamiento de mercancías a granel. Éstos tienen un orificio de entrada, que se encuentra en la parte superior y un orificio de salida, que se encuentra en la parte inferior.
Podemos distinguir varios tipos de silos:
o Según las unidades de almacenamiento. Pueden ser simples y múltiples. Los primero están constituidos por una sola unidad para almacenar, y los múltiples están formados por varias unidades.
o Según la forma. Pueden ser cilíndricos o poligonales.
o Según el material con el que están construidos. En este caso distinguiremos los metálicos, de obra y de otros materiales como el poliéster...

Ejemplo de silos múltiples y cilíndricos.
• Equipos de almacenamiento dinámico.
Los equipos dinámicos que podemos utilizar para manipular y almacenar las mercancías se dividen en 2 grupos:
o Equipos con movimiento y sin traslados
o Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse.
• Equipos con movimiento y sin traslados.
Son equipos que se fijan al suelo del edificio y presentan la ventaja de permitir un transporte continuo de mercancías de flujo constante. A este grupo de equipos pertenecen todos los tipos de cinta transportadora, siendo las siguientes las más utilizadas:
o Cinta transportadora de banda: Está constituida por una plataforma deslizante o banda sin fin, de goma u otro material. Su utilización es habitual en los casos de transporte de productos a granel.

Ejemplo de cinta transportadora.
o Cintas transportadoras de rodillos: Está formada por una pista de rodillos que a su vez están montados sobre rodamientos.
o Cintas transportadoras mixtas: Están constituidas por las cintas de bandas y las de rodillos.
o Grúas aéreas: Son equipos de transporte que están fijados al techo y generalmente en la parte más elevada del almacén, lo que permite el transporte de la mercancía desde una parte a otra del local.
• Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse.
Son equipos con movimiento propio, es decir, se trasladan de un lugar a otro del almacén al mismo tiempo que transportan la mercancía. No requieren instalación, pero algunos necesitan que el suelo reúna unas condiciones especiales. Los más utilizados son:
o Las transpaletas.
Son medios medios mecánicos capaces de transportar y elevar una paleta. Para que sean eficaces, las distancias a recorrer no deben ser superioes a 40 metros. Se encuentran generalmente en los muelles de carga y descarga. Entre los distintos modelos podemos distinguir:
• La transpaleta manual: Es un medio que para su movimiento y elevación requiere de la fuerza de una persona. Se caracteriza por su facilidad de manejo y mantenimiento mínimo. El almacén debe disponer de suelos lisos.
Medidas y capacidad de carga de la transpaleta manual
• Longitud de las horquillas: 1150 mm.
• Anchura entre horquillas: 210 mm.
• Anchura externa de las horquillas: 530 mm.
• Longitud total: 1550 mm.
• Capacidad de carga: hasta 2000 Kg.
• Las ruedas deben ser de fundición para grandes cargas, admitiendo las de caucho o poliuretano para cargas ligeras.

Ejemplo de transpaleta manual.
• Transpaleta motorizada. Son las que generalmente precisan de un sistema eléctrico para poder moverse y elevar la mercancía. Realizan recorridos algo más largos, aunque no es recomendable superar los 50 m.
Medidas y capacidad de carga de la transpaleta motorizada
• Carga: de 1800 a 3000 Kg de capacidad.
• Longitud de las horquillas: de 0.75 a 1.8 m.
• Velocidad: Hasta 3.6 Km/h en vacío.
• Anchura, hasta 85 cm.
Condiciones del edificio
• El almacén debe tener el pavimento liso.
• La conexión eléctrica debe ser monofásica o trifásica, para la carga de las baterías.
• Tener una pendiente de hasta un 10%.
Anchura necesaria de pasillos
• Para pasillos de almacenamiento se requiere una amplitud entre 1.57 y 1.84 m, y para pasillos transversales, una anchura de 1.57 m.

Ejemplo de transpaleta motorizada.
o Los apiladores.
Estos elementos de transporte son muy parecidos a la transpaleta , pero llevan incorporado un mástil por donde discurren las horquillas que sujetan las paletas y permite elevarlas hasta cierta altura. Entre ellos podemos distinguir:
• Apilador de tracción y elevación manual. Su uso más frecuente es elevar cargas en el interior del almacén. La elevación es limitada y lenta. Las cargas que podemos manejar con este apilador pueden oscilar entre 200 y 760 Kg de peso y sus medidas pueden llegar hasta 1.80 m de altura por 0.76 m de ancho.
• Apilador autopropulsado. Realiza la elevación de la carga y se traslado por el almacén de forma motorizada, pero necesita de un conductor a pie para su manejo. Tiene una capacidad de carga hasta de 1500 Kg, y puede trasladarla a una velocidad de 4.8 Km/h.
• Apilador mixto. Este tipo de apilador tiene tracción manual y elevación eléctrica, por lo que puede realizar las funciones de los 2 y suplir las desventajas del apilador manual.

Ejemplo de apiladores.
o Las carretillas.
Entre los distintos modelos podemos destacar los siguientes:
Características de la carretilla retráctil
Condiciones del edificio Suministro eléctrico: • Monofásico
• Trifásico
Pavimentos: • Liso
Pasillos: • Ancho entre 250 a 270 cm.
Capacidad de carga • Hasta 2040 Kg.
Velocidad en vacío • 6.3 Km/h
Dimensiones sin paleta • Longitud 116 cm x 91 cm de ancho
Altura máxima de apilado • 83 m
Altura máxima de elevación • 9 metros

• Carretilla retráctil: Es un elemento de transporte mecánico que permite variar el centro de gravedad de la carga, lo que posibilita la reducción de los pasillos en los que maniobra.
• Carretilla contrabalanceada: Es un vehículo autopropulsado, cuya tracción puede ser por motor térmico o de combustión, o bien eléctrico.
• Carretilla trilateral: Es un modelo de carretilla cuyas horquillas pueden recoger una paleta y girarla a derecha o izquierda. Sus características son:
o La capacidad de carga oscila entre 1000 y 1500 Kg.
o La altura máxima de apilado es de 9.1 m.
o El almacén debe tener el pavimento liso.
o La anchura del pasillos operativos debe encontrarse entre 1.6 m y 1.8 m.
o La longitud de la carretilla es de 2.3 m.
• Carretilla recoge pedidos: Está compuesta por una cabina donde se sitúa el conductor, delante de la cual se encuentran las horquillas fijas. Las características son:
o Capacidad de carga entre 500 y 1000 Kg.
o Altura máxima de apilado: 4.5 m.
o Altura máxima del mástil: 5.7 m.
o Anchura del pasillo operativo: 1.2 m.

Ejemplo de carretilla trilateral.
o Los transelevadores.
Son equipos de almacenamiento mecánicos, que pueden transportar y elevar cargas por pasillos estrechos a gran velocidad. Éstos se emplean para extraer y colocar paletas completas de forma automatizada.

Ejemplo de transelevador.
o
o
o
o
o
o Los equipos guiados.
Son medios de transporte interno que no requieren conductor y entre ellos podemos distinguir los siguientes:
• Equipos guiados por identificación de posición. Identifican la posición y el recorrido que deben realizar mediante la comparación de un esquema de posiciones memorizado y la lectura de la distancia a través de un detector.
• Equipos guiados por lectores ópticos, químicos o magnéticos. Siguen una trayectoria establecida a través de líneas marcadas en el suelo, seguida por sensores de aproximación. Los que siguen caminos químicos se accionan a través de rayos ultravioleta.
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
• Sistemas de bloques apilados.
Consiste en ir apilando las cargas unitarias en forma de bloques separados por pasillos con el fin de tener un acceso fácil a cada uno de ellos. Éste sistema se utiliza cuando la mercancía está paletizada y se recibe en grandes cantidades de distintas referencias.
Se trata de una modalidad de almacenamiento que se puede usar en almacenes que tienen una altura limitada y donde el conjunto de existencias está compuesto por un número reducido de referencias o productos.
Sistemas de bloques apilados
Ventajas Inconvenientes
• Aprovechamiento óptimo de la superficie.
• Reducción del número de pasillos.
• Utilización de medios sencillos para la manutención.
• Inversiones pequeñas en material de almacenamiento. • Dificultad para coger una sola referencia a la hora de preparar los lotes de salida.
• La valoración de existencias empleando el método Fifo, presenta serios problemas al no conocer cuál ha sido el artículo que ha entrado en primer lugar.
• Las expediciones constituidas por fracciones de cargas paletizadas presentan dificultades en el momento de prepararlas.
• Al colocar las cargas unas encima de otras, pueden ocasionar inestabilidad y aplastamiento de la mercancía.
• Sistema convencional.
Consiste en almacenar productos combinando el empleo de mercancías paletizadas con artículos individuales. Es el sistema más empleado, ya que permite el acceso directo y unitario a cada paleta almacenada, y, además, puede adaptarse a cualquier tipo de carga en lo que se refiere a peso y volumen.
Sistema convencional
Ventajas Inconvenientes
• Éste sistema se adapta con facilidad y permite una distribución lógica del espacio en el almacén.
• Su implantación es sencilla y se adapta sin inconvenientes a los programas de gestión informatizados.
• Se puede acceder sin dificultad a las distintas paletas localizándolas rápidamente y la mercancía se puede manipular sin tener que mover otra que no sea la deseada.
• Permite un control exhaustivo de las existencias siempre y cuando la mercancía esté clasificada y organizada. Se detecta rápidamente la existencia de roturas en el stock. • La mercancía se almacena con paletas de una única medida, sin poder utilizar paletas con medidas distintas.
• No permite realizar la salida física utilizando el método Fifo.
• El volumen de la mercancía que se desea almacenar quedará limitado a los medios de transporte interno que se utilicen.
• Sistema compacto (Drive-in)
Consiste en almacenar la mercancía en estanterías, con un mínimo de pasillos que permitan el paso de carretillas elevadoras entre los mismos.
El almacenamiento compacto o de gran densidad permite una ocupación excelente tanto de la superficie como del volumen disponible del local
Este sistema es el preferido para almacenar grandes cantidades de mercancía homogénea que no tiene gran rotación que afecta al mismo tiempo a todos los artículos.
Sistemas compactos o Drive-in
Ventajas Inconvenientes
• Aprovechamiento excelente del almacén. Se requiere una inversión menor en la construcción y energía necesaria en el local.
• La mercancía almacenada no sufre deterioros, ya que no se colocan una encima de otra y podemos aplicar el método Fifo.
• El ahorro de espacio en los pasillos es muy grande, ya que la manutención es mínima.
• Los costes elevados por las carretillas elevadoras, así como por el mantenimiento, se reducen considerablemente y el rendimiento es muy bueno. • Existen bastantes limitaciones para establecer clasificaciones o fechas de caducidad y permite una sola referencia por pasillo.
• Las mercancías pueden perjudicarse cuando se manipulan dentro de las estanterías.
• Exige que los medios de transporte interno se adapten a las dimensiones y características de las estanterías y sólo admiten paletas de una única dimensión.
• Las operaciones de manutención suelen ser lentas y una vez establecido el sistema es muy difícil modificarlo.
• Imposibilidad de emplear de forma continua la superficie del almacén.
• Sistema dinámico.
Este sistema permite aplicar el método Fifo (consiste en dar salida por orden de entrada) con la mayor simplicidad posible, por lo que es muy apropiado para el almacenamiento de mercancías que requieren una rotación perfecta.
Las estanterías utilizadas son estructuras metálicas compactas, que se incorporan en las diferentes alturas como unos caminos formados por rodillos que pueden tener una inclinación o bien estar dispuestas horizontalmente si se aplica automatización.
Sistema dinámico
Ventajas Inconvenientes
• El volumen ocupado por la mercancía respecto al volumen total es muy equilibrado.
• Permite la aplicación física del sistema Fifo.
• Reducción del tiempo empleado en la manutención de paletas. • Sólo permite una referencia por camino.
• Existe el riesgo de que una carga aplaste a otra cuando se desliza por la pendiente de las estanterías.
• Se requieren grandes inversiones para su implantación y presenta grandes dificultades para modificarlo.
• Sistema móvil.
Este sistema requiere estanterías convencionales instaladas en unas plataformas situadas sobre los carriles. Este tipo de estanterías permite el almacenamiento de mercancía muy heterogénea en lo que se refiere a dimensiones.
Almacenamiento de estanterías móviles
Ventajas Inconvenientes
• Se accede fácilmente a la mercancía.
• Gran densidad de almacenamiento.
• Se reduce considerablemente el número de pasillo. • Necesita suministro eléctrico para su movimiento, por lo que la conexión eléctrica debe encontrarse cerca del almacén.
• Requiere la realización de trabajos de infraestructuras para la implantación de las estanterías.
• Es un sistema rígido, lo que dificulta una posible modificación posterior.
• Otros sistemas de almacenamiento.
o Estanterías cantilever. Están constituidas por una estructura central resistente en la que se apoyan horizontalmente unos brazos que constituyen las estanterías.
o Almacenes autoportantes. Se caracterizan porque las propias estanterías forman parte de la estructura propia del edificio. Comparando con otros sistemas es el más económico. Se utiliza especialmente en almacenes automatizados.
o Sistemas de almacenamiento miniload. Es un sistema donde la automatización es total, y la mercancía no está paletizada, sino que es almacenada generalmente en cajas o bandejas. Éstas se manipulan mediante transelevadores que las llevan a la cabecera de las estanterías, donde se encuentra una persona encargada de recoger la mercancía para preparar los pedidos o de depositarla para su almacenamiento automático. A través de este sistema podemos mantener el inventario permanente del almacén.

INSPECCIÓN INDUSTRIAL Y ASISTENCIA TÉCNICA


La inspección permite asegurar el cumplimiento de las condiciones técnicas y comerciales, previamente estipuladas en el contrato o pedido con sus suministradores o contratistas. SGS es el interlocutor válido para cubrir todas sus necesidades al respecto:
Evaluación de los suministradores
Evaluación, mediante auditorías, de los sistemas de calidad, medios humanos, materiales, recursos y capacidad técnica de los suministradores potenciales.
Activación
Información real sobre el progreso del proyecto, verificando el cumplimiento del programa y comprobando la idoneidad de las acciones correctivas propuestas por el proveedor o contratista.
Inspección de suministros
Comprobación de materiales, marcado, control dimensional; inspección durante la fabricación; supervisión de soldadura y tratamientos térmicos, ensayos no destructivos; presencia en pruebas y ensayos; revisión de la documentación emitida por el fabricante; emisión de la autorización de envío; inspección de los embalajes, carga y estiba de equipos y materiales.
Supervisión de montaje y puesta en servicio
o Control de recepción y almacenamiento temporal de equipos y materiales.
o Inspección de montaje eléctrico, mecánico e instrumentación y control.
o Garantía de calidad de la puesta en marcha.
Ingeniería de calidad
o Preparación y revisión de los programas y puntos de inspección.
o Revisión de especificaciones técnicas de compra.
o Revisión de procedimientos y especificaciones de procesos especiales (tratamientos térmicos, soldadura, ensayos no destructivos, pintura y revestimientos, manipulación, embarque, almacenaje, etc.).
Asistencia Técnica en Gestión de Compras, Mantenimiento y Calidad: revisión y evaluación de ofertas, emisión de pedidos, revisión de manuales de operación y mantenimiento, etc.
Contar con los servicios de SGS le permitirá:
Optimizar los costes de inspección, gracias a la extensa implantación nacional e internacional de SGS.
Disponer de información rápida, precisa e independiente acerca del estado del proyecto.
Tener la plena garantía de que el producto pedido es el que va a recibir, tanto en plazo como en calidad.
El Grupo SGS le ofrece todos estos servicios a través de SGS Tecnos, empresa que cuenta con más de 30 años de experiencia en el campo de la Inspección y Asistencia Técnica. SGS Tecnos cuenta con la certificación ISO 9001 en actividades de Inspección y Asistencia Técnica.

RIESGOS RELATIVOS A LA MANIPULACIÓN

RIESGOS RELATIVOS A LA MANIPULACIÓN
MANUAL DE CARGAS
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades para establecer una adecuada protección de los trabajadores respecto los riesgos de la actividad laboral. Asimismo establece en su art. 6 que se fijarán y concretarán reglamentariamente estas medidas de protección.
La manipulación manual de cargas es uno de los aspectos de la actividad laboral que debe ser objeto de esta regulación y para ello, el R/D 487/1997 de 14 de abril establece las disposiciones mínimas de seguridad en esta materia. En dicho R/D se determinan, de forma genérica, las obligaciones generales y específicas del empresario, el modo de consulta y participación de los trabajadores y la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos, encomendando al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo la elaboración de una Guía Técnica para la evaluación y prevención de riesgos relativos a estos trabajos. Debido a que, recientemente, se ha publicado esta Guía, pasamos a comentar sus aspectos más relevantes.
La manipulación manual de cargas es una tarea muy frecuente en muchos sectores de actividad, tanto en cualquier tipo de industria como en el sector de servicios. Esta manipulación de cargas es responsable, en muchos casos, de la aparición de fatiga física de los trabajadores, o bien, de lesiones que se pueden producir de forma inmediata, o por la acumulación de pequeños traumatismos. Las lesiones más frecuentes se producen en los miembros superiores y la espalda, en especial, a nivel dorsolumbar. Las lesiones dorsolumbares pueden ser desde una lumbalgia, hasta alteraciones discales o incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo.
Frecuencia de estas lesiones
La OIT afirma que la manipulación manual es una de las causas más frecuente de accidentes laborales con un 20-25 % del total de los producidos.
En EEUU, un estudio realizado por el National Safety Council, pone de manifiesto que la mayor causa de lesiones laborales (31%), fueron los sobreesfuerzos. La espalda fue la parte del cuerpo más frecuentemente lesionada (22% de 1.7 millones de lesiones).
En España, la mayor causa de accidentes de trabajo en el período 1994-95 fue debida a los sobreesfuerzos, y un 21.1% de los accidentes de trabajo con baja fueron causados también por sobreesfuerzos. En cuanto a la naturaleza de la lesión, el 8.9% de los accidentes fueron lumbalgias.
Definiciones
Una carga es cualquier objeto susceptible de ser movido. Incluye esto tanto la manipulación de personas (como los pacientes de un hospital), animales u objetos. Se consideran también cargas los materiales que se manipulen, por ejemplo, por medio de una grúa u otro medio mecánico, pero que requieran aún del esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva.
En la manipulación manual de cargas interviene el esfuerzo humano, tanto de forma directa (subir, bajar, colocar,...) como indirecta (arrastrar, tirar de ella, empujar o levantar con una palanca,...). También es manipulación manual transportar o mantener la carga alzada, incluyendo la sujeción con las manos o con otras partes del cuerpo como la espalda, y lanzar la carga de una persona a otra. No tiene esta consideración la aplicación de fuerzas, como el movimiento de una palanca de mandos o una manivela.
Según la norma ISO 10228, se considera que la manipulación de toda carga que pese más de 3 Kg. puede entrañar un potencial riesgo dorsolumbar no tolerable, ya que si se manipula en unas condiciones ergonómicas desfavorables (alejada del cuerpo, con posturas inadecuadas, muy frecuentemente, en condiciones ambientales desfavorables, con suelos inestables, etc.), podría generar un riesgo. Por este motivo, en el ámbito de este Real Decreto, se deberá efectuar una evaluación de riesgos de aquellas cargas que pesen más de 3 Kg. Las cargas de más de 25 Kg. constituyen un riesgo en sí mismas, aunque no existan otras condiciones ergonómicas desfavorables.
Obligaciones del empresario
1) EVITAR LA MANIPULACIÓN DE LAS CARGAS, adoptando las medidas técnicas (automatización de procesos, empleo de equipos mecánicos) u organizativas necesarias tales como:
• Automatización y mecanización de los procesos mediante:
- Paletización.
- Grúas y carretillas elevadoras.
- Sistemas transportadores.
- Grúas y grúas pórtico.
• Equipos mecánicos controlados de forma manual como:
- Carretillas y carros.
- Mesas elevadoras.
- Carros de plataforma elevadora.
- Cajas y estanterías rodantes.
• Medidas organizativas. El empresario analizará las tareas de manipulación para reorganizar el diseño del trabajo de forma que las cargas se muevan en las direcciones y alturas más favorables o que se puedan beneficiar de la automatización o la mecanización y organizará las distintas fases de los procesos de forma que se sitúen cerca unos de otros de tal forma que se elimine la necesidad de transporte de cargas.
2) EVALUAR LOS RIESGOS cuando la manipulación manual no se pueda evitar. En algunas ocasiones, evitar la manipulación manual de las cargas puede resultar una tarea poco menos que imposible, por ejemplo, debido a los altos costos respecto a los beneficios preventivos o por la dificultad de implantar equipos mecánicos en determinadas tareas. En estos casos, es necesario evaluar estos riesgos que no han podido evitarse.
La Guía Técnica recomienda un método que pretende evaluar estos riesgos desde un punto de vista ergonómico, analizando los factores relacionados con las características de la carga, el esfuerzo físico necesario, las características del medio de trabajo, las exigencias de la actividad y los factores individuales de riesgo. Mediante su aplicación se podrán identificar las tareas o situaciones donde exista un riesgo no tolerable, y, por tanto, deberán ser rediseñadas o mejoradas, o bien, requerirán una valoración más detallada realizada por un experto en ergonomía. Este método está basado en los factores de análisis que se recogen en el Anexo del R/D 487/97, en los proyectos de normas ISO y CEN sobre este tema, así como en los criterios mayoritariamente aceptados por los expertos para la prevención de los riesgos debidos a la manipulación manual de cargas.
El método consta de dos apartados:
a) Factores de análisis. Basados en los factores de riesgo del Anexo del R/D 487/97. Se analizan un total de 30 parámetros diferentes (Tabla 1)
Peso de la carga.
Posición de la carga respecto al cuerpo.
Desplazamiento vertical de la carga.
Giros del tronco.
Agarres de la carga.
Frecuencia de la manipulación.
Transporte de la carga.
Inclinación del tronco.
Fuerzas de empuje y tracción.
Tamaño de la carga.
Superficie de la carga.
Información del peso de la carga y su centro de gravedad.
Centro de gravedad de la carga descentrado o que se pueda descentrar.
Movimientos bruscos o inesperados de las cargas.
Pausas o períodos de recuperación.
Ritmo impuesto por el proceso.
Inestabilidad de la postura.
Suelos resbaladizos o desiguales.
Espacio insuficiente.
Desniveles de los suelos.
Condiciones termohigrométricas extremas.
Ráfagas de viento fuertes.
Iluminación.
Vibraciones.
Equipos de protección individual.
Calzado.
Tareas peligrosas para personas con problemas de salud.
Tareas que requieran capacidades físicas inusuales.
Tareas peligrosas para embarazadas.
Nivel de formación e información de los trabajadores.
Tabla 1. Factores de análisis de la evaluación de riesgos.
B) Procedimiento para la evaluación. Tiene como finalidad analizar el puesto de trabajo para evaluar la existencia de riesgo debido a la manipulación manual y consta de las siguientes fases:
• APLICACIÓN DEL DIAGRAMA DE DECISIONES.
• RECOGIDA DE DATOS. En esta fase se recogen los datos y características concretas procedentes de los factores de riesgo analizados divididos en tres apartados:
- Datos de la manipulación.
- Datos ergonómicos.
- Datos individuales.
• CÁLCULO DEL PESO ACEPTABLE. Es un límite de referencia teórico, de forma que si el peso real de las cargas transportadas es mayor, nos encontraremos ante una situación de riesgo.
• EVALUACIÓN DEL RIESGO. Llegaremos a dos posibles situaciones, RIESGO TOLERABLE o RIESGO NO TOLERABLE. En el último caso se deberá proseguir con la cuarta fase.
• MEDIDAS CORRECTORAS. Actuación sobre los elementos más desfavorables para reducir el riesgo a límites tolerables mediante utilización de ayudas mecánicas, reducción o rediseño de la carga, actuación sobre la organización del trabajo o mejora del entorno de trabajo.
Formación e información de los trabajadores.
Los riesgos de lesiones debidos a la manipulación manual de cargas aumentan cuando los trabajadores no tienen la formación e información adecuada para realizar estas actividades de forma segura. El empresario debe proporcionar la formación e información suficientes por medio de programas de entrenamiento que incluyan:
• Uso correcto de ayudas mecánicas.
• Información y formación de los factores presentes en la manipulación y de la forma de prevenir los riesgos.
• Uso correcto del equipo de protección individual en el caso de que sea necesario.
• Entrenamiento en técnicas seguras para la manipulación de cargas.
• Información sobre el peso de la carga y situación del centro de gravedad.
Vigilancia de la Salud
El empresario garantizará a los trabajadores una vigilancia adecuada de su salud por los riesgos derivados de la manipulación manual de cargas. Para ello la Guía Técnica recomienda un protocolo de reconocimiento médico que consta de seis apartados y en los que se registran los aspectos de exposición laboral al riesgo y los antecedentes de salud que puedan interferir con los factores laborales.
• Exposición laboral. Se valora tanto la estática como la dinámica postural de la actividad laboral y se registra el tiempo de exposición y las medidas que pueden minimizar el riesgo.
• Antecedentes de exposición. Actividades laborales anteriores o extralaborales actuales que puedan tener interés respecto a patología del raquis dorsolumbar.
• Antecedentes de interés. Antecedentes de salud que nos permitan valorar situaciones de mayor vulnerabilidad al riesgo.
• Historia actual. Fundamentalmente anamnesis del DOLOR como síntoma vértice de este tipo de patología y su relación con la actividad laboral.
• Exploración del eje. Exploración detallada del raquis dorsolumbar que contemple el examen de las simetrías, exploración de las desviaciones en el eje occipito sacro y sagital (test de Adams), movilidad raquis cervical y columna dorsolumbar. En todos los movimientos explorados no debe existir dolor, ni la curva que dibuja el raquis en cada posición final de movimiento debe presentar puntos de inflexión brusca. La movilidad lumbar puede explorarse con el test de Schöber (se marca la espinosa de L5 y un punto 10 cm. por encima de ella; a la máxima anteroflexión la distancia aumenta debiendo ser mayor de 13 cm.). Se deben explorar los reflejos tendinosos patelar, aquíleo, bicipital y tricipital. Dado que los individuos no presentan, a priori, patología aguda de columna, no es necesario realizar maniobras de afectación radicular (Lassègue o Bragard).
• Valoración. El protocolo comprende dos tipos de valoración:
- Valoración personal haciendo constar las anormalidades detectadas.
- Valoración epidemiológica mediante una catalogación de los casos por grupos homogéneos sintomáticos.

Juan Precioso Juan
Fernando Serrano Yuste
BIBLIOGRAFÍA:
1. Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
2. Reglamento de los Servicios de Prevención. (Real Decreto 39/1997 de 17 de enero).
3. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulacion manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores (Real Decreto 487/1997 de 14 de abril).
4. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo)
5. IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia 1997). Evaluación de riesgos asociados a carga física.
6. CISS Gestión. Manual para la Prevención de Riesgos Laborales. 1995
7. Norma ISO: ISO/CD 10228: Ergonomics - Manual handling part 1. Lifting and carrying.

Necesidad de la identificación de los materiales peligrosos

Necesidad de la identificación de los materiales peligrososPara controlar emergencias derivadas de accidentes con materiales peligrosos, es fundamental contar con una adecuada identificación de los mismos. La facilidad y rapidez con que se controle una emergencia mejora considerablemente si se dispone de un buen sistema de identificación reconocido por todos los actores involucrados en la emergencia. También las sustancias simples que puedan mezclarse, a raíz de un accidente, o los productos de combustión, presentan problemas especiales al determinar los peligros que puedan encontrarse.
Las placas (rótulos), etiquetas, papeles de embarque o envío y el conocimiento acerca de las sustancias almacenadas en la instalación deben ser creíbles y verificadas por personal independiente con una frecuencia compatible con la velocidad de recambio de los materiales. Cuando, por algún motivo no se conoce cuáles son los materiales involucrados, o se tienen dudas respecto a la veracidad de la información disponible, se debe suponer que existe una situación grave y se deben tomar medidas de seguridad y precauciones máximas para prevenir cualquier efecto indeseable en el personal de emergencia o en cualquier otra persona en el área.
Una vez que se ha identificado el material, se pueden determinar los peligros asociados con él y se puede hacer una evaluación de su impacto potencial. Se pueden establecer las medidas de control más apropiadas para ese tipo de material y sus peligros, así como medidas de seguridad tanto para el personal que atiende la emergencia como para el resto de la gente, respecto a los peligros que se corren.
Los materiales peligrosos son transportados y almacenados frecuentemente en grandes cantidades. Un escape accidental de estos materiales presenta un peligro potencial para el público y el medio ambiente. El accidente puede ser manejado más rápidamente cuando el material peligroso es identificado y caracterizado específicamente. Lamentablemente, el contenido de los tanques o camiones de almacenaje puede que no esté especificado o adecuadamente identificado. Puede ser que los papeles de embarque o registros no estén disponibles. Incluso con tal información, se necesita una persona con experiencia para definir los peligros y su gravedad.
Debido a la necesidad inmediata de información concerniente a un material peligroso, se han desarrollado varios sistemas de identificación de materiales peligrosos. Todos ayudan a que los que participan en el accidente se enfrenten con rapidez y seguridad a un problema que puede originar peligros a la salud o al medio ambiente.
== Sistema de clasificación de peligros (NFPA) == INSTRUCTOR WASHINGTON CONDORI
El sistema propuesto por la Asociación Nacional de Protección contra Incendios de Estados Unidos (National Fire Protection Association (NFPA)) y de manera específica el Sistema de Normas para la Identificación de Riesgos de Incendio de Materiales, NFPA 704, el cual se emplea para tanques de almacenaje y recipientes pequeños (instalaciones permanentes).
[editar] 1. Peligros a la salud (azul)

No. Descripción Ejemplos
4 Materiales que en muy poco tiempo pudieran causar la muerte o daños permanentes aunque se hubiera recibido pronta atención médica • Acrilonitrilo
• Bromo
• Paratión
3 Materiales que en un corto tiempo pudieran causar daños temporales o residuales aunque se hubiera recibido pronta atención médica • Anilina
• Hidróxidos
• Ácido Sulfúrico
2 Materiales que en exposición intensa o continuada pudieran causar incapacitación temporal o posibles daños residuales a menos que se dé pronta atención médica • Bromobenceno
• Piridina
1 Materiales que en exposición causan irritación, pero sólo leves lesiones residuales, incluso si no se da tratamiento • Acetona Metanol
0 Materiales que en exposición en condiciones bajo el fuego no ofrecen peligro más allá que el de un material combustible ordinario -
[editar] 2. Peligros de inflamabilidad –incendio– (rojo)

No. Descripción Ejemplos
4 Materiales que se vaporizan rápida o completamente a presión atmosférica y temperatura ambiente normal y se queman fácilmente en el aire • 1, 3 Butadieno
• Propano
• Óxido de Etileno
3 Líquidos y sólidos que pueden encenderse bajo casi cualquier temperatura ambiente • Fósforo
• Acrilonitrilo
2 Materiales que deben ser calentados moderadamente o ser expuestos a temperatura ambiente relativamente alta antes de que tenga lugar la ignición • 2-butanona
• Querosina
1 Materiales que deben ser precalentados antes que tenga lugar la ignición • Sodio
• Fósforo rojo
0 Materiales que no arderán -
[editar] 3. Peligros de reactividad (amarillo)

No. Descripción Ejemplos
4 Materiales que son capaces de detonar fácilmente o de tener descomposición explosiva o reacción a temperaturas y presiones normales • Peróxido de Benzoilo
• Ácido pícrico
3 Materiales que son capaces de tener reacción de detonación o explosión pero requieren una fuerte fuente de ignición, o deben ser calentados confinados antes del inicio o reaccionan explosivamente con agua • Diborano
• Óxido de Etileno
• 2-Nitro
• Propadieno
2 Materiales que en sí son normalmente inestables y sufren fácilmente un cambio químico violento pero no detonan o pueden reaccionar violentamente con agua o pueden formar mezclas potencialmente explosivas con agua • Acetaldehido
• Potasio
1 Materiales que en sí son normalmente estables, pero los cuales pueden hacerse inestables a temperaturas elevadas o reaccionar con agua con alguna liberación de energía, pero no violentamente • Eter etílico
• Sulfúrico
0 Materiales que en sí son normalmente estables, incluso cuando son expuestos al fuego, y que no reaccionan con agua -
[editar] 4. Especial (rombo blanco)
El bloque blanco está designado para información especial acerca del producto químico. Por ejemplo, puede indicar que el material es radiactivo. En este caso, se emplea el símbolo correspondiente e internacionalmente aceptado. Si el material es reactivo se usa una W atravesada por una raya para indicar que un material puede tener una reacción peligrosa al entrar en contacto con el agua. No quiere decir "no use el agua" ya que algunas formas de agua, niebla o finamente rociada, pueden utilizarse en muchos casos. Lo que realmente significa este signo es: el agua puede originar ciertos riesgos, por lo que deberá utilizarse con cautela hasta que esté debidamente informada. Las letras OXY indican la existencia de un oxidante, ALC se usa para identificar materiales alcalinos y ACID para ácidos, CORR para corrosivos y el símbolo internacional para los materiales radiactivos: O.
[editar] Sistema de identificación de los materiales peligrosos UN/DOT/CANUTEC
Este sistema se usa exclusivamente para depósitos y tanques transportados en la comercialización de los materiales peligrosos. El Departamento de Transporte (DOT) de los Estados Unidos de América es responsable de este sistema, apoyado en los lineamientos del sistema de clasificación propuesto por las Naciones Unidas. Su empleo se basa en el uso de placas y etiquetas.
La administración del transporte de materiales peligrosos del Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT) regula más de 1400 materiales peligrosos. Las regulaciones exigen etiquetas en recipientes pequeños y placas en tanques y remolques. Las etiquetas y placas indican la naturaleza del peligro que presenta la carga. La clasificación usada en estas señales se basa en las diferentes clases de peligros definidas por los expertos de las Naciones Unidas.
El número de la clase de peligro de las sustancias se encuentra en la esquina o vértice inferior de la placa o etiqueta.
Para facilitar la intervención en accidentes donde se vean involucrados materiales peligrosos, se emplean placas para su identificación con el uso de cuatro dígitos. Este número procede de la tabla de materiales peligrosos de las regulaciones del DOT, 49 CFR 172.101. Este número de identificación (ID/UN) debe ser escrito también en los documentos de embarque o manifiestos de carga. En el caso de un accidente será mucho más fácil de obtener el número de identificación de la placa que de los documentos de embarque. Una vez obtenido el número, se puede consultar la Guía de respuesta inicial a la emergencia del DOT de Estados Unidos o del CANUTEC de Canadá. Estas guías describen los métodos apropiados y las precauciones para reaccionar ante el escape de un material peligroso con un número de ID/UN. El sistema de DOT/CANUTEC va un paso más adelante con respecto al sistema NFPA, ayudando al personal de respuesta. Sin embargo, el usar los dos sistemas cuando se responde a un accidente con materiales peligrosos ayudará a identificar y caracterizar correctamente las sustancias involucradas.
[editar] Sistema de identificación de materiales peligrosos de las Naciones Unidas
No. Clase Peligro
1peligrosas varias)
Señales y colores. Características de identificación de los materiales peligrosos
De los más de 1 400 materiales peligrosos regulados por la administración de transporte del DOT y de acuerdo con los reglamentos de la misma administración en su Título 49, código de reglamentos federales, parte 172, subparte f, se requieren de señales o marcas y colores específicos en rótulos que deben colocarse en tanques y remolques que transporten materiales peligrosos y se deben ubicar etiquetas en los empaques (contenedores) que se transportan. Los reglamentos del DOT se aplican al transporte de materiales peligrosos tanto dentro como entre los estados de la unión americana. A partir del final de los años ochenta y principios de los noventa, muchos países de la región han implementado esta reglamentación en el transporte y almacenamiento de los materiales peligrosos.
Los rótulos (placas) y etiquetas indican la naturaleza del peligro que presenta la carga. La clasificación utilizada para los rótulos y etiquetas se basa en los peligros naturales que de acuerdo con sus características físicas, químicas y toxicológicas tienen los materiales. El número de clase de peligro de las Naciones Unidas se encuentra en la esquina inferior de un rótulo o etiqueta.
A cada material peligroso se le asigna un número de identificación. Los números precedidos por las letras "UN" (clasificación de las Naciones Unidas) están asociados con descripciones consideradas apropiadas tanto para carga internacional como para dentro del país. Los materiales peligrosos precedidos por las letras "NA" están asociados con descripciones que no están reconocidas para carga internacional, excepto hacia y desde Canadá. Cada etiqueta, rótulo o papel de envío debe contener el número de clase de peligro UN e IMO (Organización Marítima Internacional) y, cuando corresponda, el número de división. El número deberá estar en negro o en algún otro color autorizado, localizado en la esquina inferior del rótulo o etiqueta, o en la descripción del material peligroso en los documentos de envío. El número debe medir media pulgada (12,7 mm) o menos de altura. En ciertos casos, el número de clase o división puede reemplazar el nombre escrito de la clase de peligro en la inscripción del documento de envío. Los números de clases y divisiones de las Nacionales Unidas tienen los siguientes significados:
[editar] Tabla 1

Clase 1. Explosivos
• Símbolo: Bomba explotando en negro; fondo anaranjado y texto en negro.
o División 1.1 Materiales que presentan un riesgo de explosión de toda la masa (se extiende de manera prácticamente instantánea a la totalidad de la carga).
o División 1.2 Materiales que presentan un riesgo de proyección, pero no un riesgo de explosión de toda la masa.
o División 1.3 Materiales que presentan un riesgo de incendio y un riesgo que se produzcan pequeños efectos de onda o choque o proyección, o ambos efectos, pero no un riesgo de explosión de toda la masa. Se incluyen en esta división los siguientes materiales:
 (a) aquellos cuya combustión da lugar a una radiación térmica considerable;
 (b) los que arden sucesivamente, con pequeños efectos de onda de choque o proyección, o con ambos efectos.
o División 1.4 Materiales que no presentan ningún riesgo considerable.
o División 1.5 Materiales muy insensibles que presentan un riesgo de explosión de toda la masa.
Clase 2. Gases inflamables, no inflamables y venenosos
• División 2.1 Gas inflamable
o Símbolo Flama en blanco; fondo rojo y texto en blanco
• División 2.2 Gas no inflamable
o Símbolo Cilindro de gas o bombona en blanco, fondo verde y texto en blanco
• División 2.3 Gas venenoso (tóxico)
o Símbolo Calavera y tibias cruzadas en negro, fondo blanco y texto en negro.
Clase 3. Líquidos inflamables
Símbolo Flama en blanco, fondo rojo y texto blanco
• División 3.1 Líquidos con punto de inflamabilidad bajo.
• División 3.2 Líquidos con punto de inflamabilidad medio. Comprende los líquidos cuyo punto de inflamabilidad es igual o superior a 18º C e inferior a 23º C.
• División 3.3 Líquidos con punto de inflamabilidad elevado. Comprende los líquidos cuyo punto de inflamabilidad es igual o superior a 23º C pero no superior a 61º C.
Clase 4. Sólidos inflamables y con combustión espontánea
• División 4.1 Sólidos inflamables
o Símbolo Flama en negro. Fondo blanco con siete franjas rojas verticales y texto en negro.
• División 4.2 Sólidos espontáneamente combustibles.
o Materiales que pueden experimentar combustión espontánea.
o Símbolo Flama en negro, fondo blanco (mitad superior), fondo rojo (mitad inferior) y texto en negro.
• División 4.3 Peligro al contacto con el agua o con el aire.
o Materiales que al contacto con el agua o con el aire, desprenden gases inflamables.
o Símbolo Flama en blanco, fondo azul y texto blanco.
Clase 5. Oxidantes y peróxidos orgánicos
• División 5.1 Oxidantes
o Materiales que, sin ser necesariamente combustibles en sí mismos, pueden no obstante, mediante la liberación de oxígeno o por procesos análogos, acrecentar el riesgo de incendio de otros materiales con los que entren en contacto o la intensidad con que éstos arden.
o Símbolo Flama sobre un círculo en negro, fondo amarillo y texto en negro.
• División 5.2 Peróxidos orgánicos
o Materiales orgánicos de estructura bivalente 0-0 que se consideran derivados del peróxido de hidrógeno, en los que uno o ambos átomos de hidrógeno han sido reemplazados por radicales orgánicos que pueden experimentar una descomposición exotérmica autoacelerada. Además, presentan una o varias de las siguientes características:
 Ser susceptibles de experimentar descomposición explosiva
 Arder rápidamente
 Ser sensibles al impacto o al frotamiento
 Reaccionar peligrosamente con otras sustancias
 Producir lesiones en los ojos.
o Símbolo Flama sobre un círculo en negro, fondo amarillo y texto en negro.
Clase 6. Materiales venenosos (tóxicos) e infecciosos
• División 6.1 Venenosos. Grupos de peligro I y II
o Materiales que pueden causar la muerte o pueden producir efectos gravemente perjudiciales para la salud del ser humano si se ingieren o se inhalan o si entran en contacto con la piel.
o Símbolo Calavera y tibias cruzadas en negro, fondo blanco y texto en negro.
• División 6.2 Nocivos, evítese contacto con alimentos. Grupo de peligro III.
o Símbolo Espiga de trigo cruzada por una "X" en negro, fondo blanco y texto en negro.
• División 6.3 Material infeccioso.
o Materiales que contienen microorganismos patógenos.
o Símbolo Tres círculos que intersectan a uno central en negro, fondo blanco y texto en negro. Sólo se aplica para etiquetas.
Clase 7. Radiactivos
• Categoría 1 Blanca
o Símbolo Trébol en negro, fondo amarillo (mitad superior), texto obligatorio (mitad inferior) "radiactivo", "contenido...", "Actividad...". En negro, categoría en rojo y fondo blanco.
• Categoría 2 Amarilla
o Símbolo Trébol en negro, fondo amarillo (mitad superior), texto obligatorio (mitad inferior en blanco) "radiactivo", "contenido...", "Actividad...". En negro, categoría en rojo y fondo blanco. En un recuadro negro, "índice de transporte".
• Categoría 3 Amarilla
o Símbolo Trébol en negro, fondo amarillo (mitad superior), texto obligatorio (mitad inferior en blanco) "radiactivo", "contenido...", "Actividad...". En negro, categoría en rojo y fondo blanco. En un recuadro negro, "índice de transporte".
Clase 8. Corrosivos
• Materiales sólidos o líquidos que, en su estado natural, tienen en común la propiedad de causar lesiones más o menos graves en los tejidos vivos. Si se produce un escape de uno de estos materiales, su envase y/o embalaje, también pueden deteriorar otras mercancías o causar desperfectos en el sistema de transporte.
• Símbolo Líquido goteando de dos tubos de ensayo sobre una mano y una plancha de metal en negro, fondo blanco (mitad superior) y fondo negro (mitad inferior) y texto en blanco.
Clase 9. Materiales peligrosos misceláneos o varios
• Esta clase no está incluida en las clasificaciones anteriores. Posee características especiales, ya que en ésta se ubican todos los materiales que por sus características no se pueden clasificar en las ocho clases anteriores.
• Símbolo Siete franjas verticales en negro, fondo blanco (mitad superior) y fondo blanco (mitad inferior); número nueve subrayado.
Referencias
• Rodolfo Arias Díaz , Clasificación e identificación de los materiales peligrosos , CIESS, México [1]
• Norma Oficial Mexicana. Envase y embalaje de materiales peligrosos. Sistema de señalización . 1988.
• National Fire Protection Association. Sistema estandarizado para la identificación en casos de fuego para materiales peligrosos . 1987.
• Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. Curso Nivel 1. Identificación y detección de mercancías peligrosas . 1989.
• Dirección General de Puertos y Costas. Curso sobre manejo, transporte y almacenamiento de mercancías peligrosas en zonas portuarias . 1986.
• Organización de Aviación Civil Internacional. Instrucciones técnicas para el transporte sin riesgo de mercancías peligrosas por vía aérea . 1989-1990.
• Organización Marítima Internacional. Código marítimo internacional de mercancías peligrosas . 1987.
• Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. Respuestas iniciales en casos de emergencias . Canutec. 1989.
• EPA -- Agencia de los Estados Unidos para la Protección Ambiental. Curso de adiestramiento de reacción a los accidentes con materiales peligrosos . 1990

El asbesto es una sustancia peligrosa. Cada vez más, se prefiere evitar el uso del asbesto. Esta preferencia será actualizada a medida que la ciencia progrese. Por eso, si existe cualquier mención de asbesto en los proyectos en fase de ejecución, el Director de Trabajo tendrá que ejercer especial cuidado.
Los riesgos principales para la salud humana, y los aspectos de seguridad ocupacional que se relacionan con los productos de asbesto se encuentran bien documentados en la literatura. Se está acumulando evidencia científica que demuestra que la exposición prolongada al asbesto es altamente carcinogónica, pero las perspectivas de algunos trabajadores pueden mejorar si se reduce, posteriormente, la exposición. El umbral bajo el cual la exposición no implica riesgo es bajo, pero no es conocido con precisión.
Dado el peso actual de la opinión científica, es preferible no iniciar inversiones para la fabricación, ni el uso de productos que contienen asbesto. Esta preferencia se relaciona con el riesgo. Por una parte, es mucho más probable que el asbesto sea más peligroso cuando se lo utilice seco, o en el aire, donde pueda representar un riesgo para la gente, por ejemplo en los techos de las escuelas. Por otra parte, es menos peligroso si el producto que se utiliza está húmedo, estable y está bajo tierra, como los tubos de aguas servidas.
Si va a haber alguna excepción para esta preferencia, es la obligación de los proponentes del proyecto y el Director de Trabajo, justificar la renuncia en el momento de preparar el Resumen Ejecutivo Inicial del Proyecto, o muy pronto después de eso, caso por caso. Los criterios que deberán ser considerados antes de implementar estas renuncias, incluyen los aspectos económicos de las alternativas y la magnitud de los riesgos. Es la obligación de los proponentes demostrar la no disponibilidad de las alternativas, en parte porque al aceptar el uso de los tubos de alcantarilla de asbesto cemento de más bajo riesgo, esto significa algún incentivo para la fabricación y explotación de asbesto, lo que acarrea riesgos más altos y, además, están fuera del control de las normas del proyecto.
Posiblemente estará disponible una evaluación de riesgos ligada al mejor estimado de la toxicidad de los diferentes productos y emisiones, para poder aplicarla a los costos diferenciales de oportunidad de los diferentes lugares. En el caso de los peligros intermedios, las políticas de incentivos del mercado pueden ser más importantes que los controles cuantitativos. Los Directores de Trabajo deben verificar el estado de esta política de cartera antes de pedir una renuncia. Con respecto a este tema y cualquier amplificación necesaria, se debe hacer contacto con los Departamentos de Medio Ambiente y de Industria, y los asesores de Ciencia y Tecnología, y Salud.
Debe evaluarse correctamente y a fondo la conveniencia de la demolición prematura de estructuras existentes que contengan asbesto, especialmente, si se trata de asbesto seco y no ligado. Con base en el conocimiento actual existe la preocupación, no solamente por el asbesto anfíbol, sino también el crisotilo y serpentino. La evidencia reciente (Anderson 1991) demuestra que el asbesto blanco (crisotilo) también causa cáncer incurable (mesotelioma) que puede no aparecer sino 30 o 50 años después de la exposición. Debe haber un cuidado especial por evitar la exposición humana a las formas anfíboles del crocidolita o "asbesto azul". La evidencia científica demuestra que este aumenta los riesgos de salud para los demoledores y el público. Si bien puede ser posible demoler estas estructuras y los riesgos sean aceptablemente bajos, esto, probablemente, no se aplicará a los países en desarrollo. La reposición prematura de los tubos de asbesto cemento de agua fría también debe ser evaluada cuidadosamente, porque los riesgos incurridos al tomar esta. agua son bajos en comparación con los riesgos de inhalación.